ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia De Los Colores

Perlayeru21 de Noviembre de 2013

859 Palabras (4 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 4

La psicología de los colores desde la perspectiva del diseño y la publicidad:

Actualmente existen cientos de teorías del color, en este artículo no hablaremos de una en específico sino de muchas de ellas. La teoría moderna dice que existen dos tipos de colores, los que clasifican y los que no clasifican. Los que clasifican determinan qué quieren atraer y esto es porque los colores de clasificación dan mensajes subliminales a los consumidores sin que ellos se percaten, estos colores tienen el efecto de hacer que los objetos parezcan más caros o valiosos de lo que realmente son.

Algunos de los colores clasificadores son:

• El verde oscuro que atrae de 3 a 5% de los consumidores, particularmente es adecuado para las tiendas departamentales y/o para promocionar autos de lujo. La década de los 90 se ha llamado de los verdes.

• El azul tiende a causar falta de apetito, por lo que no se recomienda en la industria alimenticia, pero si se trata de programas dietéticos es perfecto.

• El rojo, en un tono muy fuerte es muy utilizado para vender joyería; el rojo quemado atrae al varón. Este color también aumenta el apetito por lo que las industrias alimenticias deben de tomarlo en cuenta.

Los colores que no clasifican toman un objeto y lo iluminan (por ejemplo el naranja) hacen que un objeto caro sea más atractivo por eso este tipo de colores son utilizados para la venta, por ejemplo:

• El naranja es un color universal, atrae la atención hacia los artículos, es ideal para señales de venta, de promociones en un periodo corto, es informal, hace ver a un producto adecuado para todos los clientes, que los productos costosos parezcan más al alcance del consumidor.

• El amarillo atrae la atención más rápidamente que cualquier otro color, da percepción de calor temporal, si se tiene un artículo que no se está vendiendo mucho y se pretende mejorar la venta, pues lo tendrá por un periodo corto a ese precio, el amarillo es el que debe utilizarse. Mostrar amarillo por mucho tiempo ha demostrado que a la gente le produce dolor de cabeza y a los niños los inquieta, el uso excesivo de este color por mucho tiempo es muy incómodo para la vista, lo mismo pasa en ambientes minoristas. Al entrar a las tiendas los clientes al ver sus productos deben estar tan felices y tan cómodos como sea posible, esta sensación la perciben de los colores por lo que éstos deben aportar un beneficio.

Como se mencionó anteriormente existen muchas teorías del color, pero para hablar de ellas se necesitan unos conceptos básicos que debemos conocer:

• Los colores primarios son el azul, el amarillo y el rojo, éstos no se pueden descomponer ni se pueden dividir.

• Los colores secundarios son la combinación de los colores primarios.

• Los colores terciarios forman el último nivel del color donde se puede identificar un tono por sus colores.

• Los colores cuaternarios son el nivel en el cuál los colores toman su nombre propio, por ejemplo el fucsia que fue una combinación de rosa y morado.

• El tono es el nombre del tono mismo del color, se define por la longitud de onda, o sea el rayo de luz que está reflejándolo.

• La saturación es la intensidad de un color y también es llamado tinte que es el porcentaje de color que existe en una impresión en particular.

• Los análogos son colores que están uno junto al otro con una proximidad muy cercana en la gama terciaria, se utilizan para obtener una base monocromática con variaciones muy ligeras.

• Los complementos son muy importantes cuando se habla de publicidad y cuando se está diseñando un anuncio impreso o de televisión, son los colores opuestos como el amarillo y el morado, el rojo y el verde o el azul y el naranja. Están en el lado opuesto en la rueda de colores. Funcionan muy bien en los anuncios. Mejoran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com