La Psicologia
genyan5 de Agosto de 2014
3.584 Palabras (15 Páginas)251 Visitas
Psicología
1.- La Psicología estudia los fenómenos psíquicos. Se entiende por fenómenos psíquicos todas las funciones psicológicas humanas como la percepción, la memoria, la inteligencia, el pensamiento, la motivación, el aprendizaje, la sexualidad, las etapas del desarrollo normal y la conducta en general. La Psicología también se extiende al ámbito Social y los fenómenos de grupo, como la familia, el deporte, la publicidad y el marketing.
En Orientación Vocacional la Psicología estudia los factores que intervienen en el proceso de elección de una carrera u oficio como los intereses, las motivaciones, la personalidad, la familia, el contexto socioeconómico, las posibilidades institucionales, zona geográfica de los consultantes, así como también las posibilidades institucionales, los planes de estudio, el campo laboral, el momento histórico y político y la demanda laboral; a fin de que puedan lograr capacitarse en un rol en el que puedan identificarse profesionalmente, y alcanzar el mejor rendimiento y realización individual, beneficiando con su participación a la sociedad.
2.- La psicología y su relación con otras ciencias.
Al hablar de las aplicaciones o combinaciones de la psicología como ciencia surgen nuevas disciplinas, acá se muestran algunas de ellas.
La psicopedagogía:
Es la ciencia aplicada que estudia la conducta humana en situaciones socioeducativas. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje
La Psicometría:
Es una disciplina científica encuadrada dentro del marco de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el campo de la medición psicológica.
Psicología Clínica:
El campo de la Psicología clínica incluye la atención de problemas emocionales, adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución, trata de aprender la particularidad de cada una de las personas consultantes a modo de modificar los problemas que originan la desadaptación al medio que les rodea.
Psicología laboral:
Consiste en la aplicación de los conocimientos de métodos de la psicología en la situación de una empresa de producción o fabrica.
Psicología Institucional:
Es la aplicación de los conocimientos psicológicos en asociaciones civiles, sindicatos, clubes, etc. Con la finalidad de asesorar y colaborar en la promoción de cambios que aseguren una adecuada dinámica en el funcionamiento grupal y de las personas que las integran.
Psicología forense:
Esta se encarga de realizar peritajes necesarios en los juicios ya sea a las víctimas o a los acusados, prepara a los privados de libertad para su reinserción a la sociedad, asesora y asiste a sus familiares diagnostica y controla la admisión, egreso o cambio de etapas para los privados de libertad del sistema penitenciario.
Psicología del deporte:
La psicología del deporte y la actividad física es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento deportivo y otros tipos de actividad física.
La Gerontología:
Es definido como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación de la ciencia en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.
3.- Métodos y técnicas de la psicología
La reunión de datos: los métodos de la psicología. La reunión de datos puede hacerse utilizando métodos filosóficos, clínicos, experimentales y correlaciónales. Estos dos últimos son los de mayor rigor científico.
I Los métodos filosóficos
La introspección. El objetivo de la psicología, en tanto estuvo en manos de filósofos, fue el estudio de los fenómenos en la conciencia y, el método adecuado para ello fue la auto observación o introspección, mediante la cual se recogían datos y luego, especulando sobre ellos, se construían sistemas o teorías.
El método de la introspección es criticable por las siguientes razones:
a) Peligro de subjetividad. Es muy difícil hacer puras auto observaciones, ya que fácilmente se propende al auto enjuiciamiento, incurriendo con ello en el riesgo de engañarse a sí mismo y a los demás. Es requisito indispensable, para que un conocimiento sea valido, que sea objetivo. Y la introspección nunca ha aportado pruebas de su validez.
b) Acción perturbadora de la atención. Resulta muy difícil averiguar como se están realizando unos procesos psíquicos a la vez que se dirige la atención sobre ellos. La vivencia que se este produciendo puede quedar perturbada o modificada, y deja de ser espontánea y natural. Los psicólogos de la escuela de Wurzburgo sugieren otra forma de compensar la acción perturbadora de la atención sobre los fenómenos psíquicos, aconsejando la actuación ”retrospectiva”, es decir, operando sobre el recuerdo de las vivencias y no sobre la vivencia en sí misma.
c) Pobreza de nuestro lenguaje. Se ha objetado que el lenguaje resulta demasiado pobre para poder expresar los procesos que se dan en nuestra experiencia interior. Esta objeción sería también aplicable a los restantes métodos psicológicos, puesto que la mayoría expresan sus resultados en lenguaje verbal.
d) Limitación. La introspección permite estudiar sólo un limitado campo de la vida psíquica: el propio interior. La psicología actual ha demostrado que no es hacia este sector hacia donde debe recaer el acento de la investigación, sino que, importan más las manifestaciones exteriores. Por esta razón la introspección ha ido perdiendo valor.
2. ° La fenomenología. Consiste en el análisis cualitativo de las experiencias psíquicas. Tiene que realizar se de forma simple, despejándose de toda clase de juicios previos y de cualquier tendencia a la valoración. Este método es completamente opuesto a la ciencia, pues se limita a la descripción y comprensión de los estados de conciencia.
II Los métodos clínicos.
El origen de estos métodos es médico. Sirven para poner en evidencia datos muy útiles para planear hipótesis a partir de ellos.
Se utilizan para el examen de un caso individual y llegar a sus conclusiones diagnósticas. También establece comparaciones de los datos recogidos con otros procedentes de observaciones anteriores. Podemos clasificarlos en: métodos históricos, métodos de observación y psicoanálisis.
Métodos históricos. Son principalmente los dos siguientes:
a) Estudio biográfico. Se denomina “historia clínica” y se lleva a cabo mediante entrevistas al propio sujeto o con personas relacionadas con él. Esta técnica es imprescindible para la comprensión de un caso concreto.
b) Estudio de documentos. Consiste en evaluar el contenido y los aspectos formales de los productos de los sujetos: cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, etc.
2. ° Observación. Puede ser esporádica o continua.
La observación continua se realiza cuando el sujeto está hospitalizado, y es un método para estudiar casos con profundidad.
Cuando las observaciones se controlan rigurosamente y se introducen influencias para ver el efecto que determinan, entramos ya en el terreno de la experimentación.
3. ° psicoanálisis. Este método, elaborado por Freud, postula que es imposible conocer las motivaciones del comportamiento humano sin poner previamente en claro los procesos inconscientes. Freud propuso el método de las “asociaciones libres”, consistente en invitar al paciente a que deje fluir sus pensamientos y diga todo lo que pase por su mente. así las asociaciones se modifican por la acción del inconsciente y el observador podrá, descender hasta los fenómenos inconscientes que las originan. La búsqueda de los contenidos inconscientes puede realizarse también mediante el análisis de los sueños y los actos fallidos del sujeto.
III. Los métodos experimentales.
Son los que pueden planearse mejor y los que pueden facilitar datos más precisos. Solamente haciendo experimentos es posible hacer observaciones controladas, hacer cuantificaciones precisas y contrastar hipótesis.
Para realizar un experimento es necesario planearlo aclarando todos aquellos factores que puedan influir en la cuestión a investigar y la misión del experimentador será realizar el experimento controlando todos estos factores o variables, excepto una, aquella cuya influencia se desee conocer.
Sin embargo, la experimentación tiene algunos inconvenientes. Estos inconvenientes son los siguientes:
1. ° Problemas de orden ético. Hay consideraciones de origen ético, que limitan la experimentación y, el estudio de ciertas funciones vitales y emocionales no se puede realizar. El método, sin embargo, es perfectamente aplicable en otras áreas de la personalidad y puede utilizarse la psicología animal, trasladando luego las conclusiones al plano humano.
2. ° Complejidad de ciertos problemas psíquicos. Muchos conceptos psicológicos complejos no pueden ser representados en un plano operacional mediante una sola variable, sino que, necesita de un conjunto de variables.
3. ° No permite la comprensión individual. El método
...