La Realidad Nacional del Perú
maren2n12Tesis29 de Marzo de 2015
821 Palabras (4 Páginas)320 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente tema pretende presentar un acercamiento a lo que sería la realidad nacional del Perú, pero entonces deberíamos saber primero a que nos referimos. La realidad es todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos subjetivamente; por tanto la "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, lo social, lo económico, lo físico-natural, lo cultural y lo espiritual.
Dentro de este rubro el Estado es la forma organizativa nacional de un país; puesto que estos tres grandes términos contienen diversas variantes potenciales para el estado en un determinado momento, los mismos serán analizados desde una perspectiva objetiva.
Así mismo presentaremos recomendaciones y conclusiones basándonos en fuentes confiables, sintetizando la información solicitada y dando como resultado nuestra visión sobre el tema.
La Realidad Nacional del Perú
Hay, ciertamente, sobre todo en el Perú, hechos históricos y sociales dramáticos que hoy en día ya nadie podría desconocer, como por ejemplo: la desintegración cultural, el desborde popular, el abismo entre legalidad y realidad, la artificialidad del sistema democrático, la yuxtaposición de poder económico y racismo, etc.
En este caso podríamos precisar algunas hipótesis del porque y en qué medida se encuentran los problemas del país:
Primera hipótesis:
Los conflictos sociales del país se deben a discrepancias entre los ciudadanos; estaríamos entendiendo entonces la palabra discrepancia como el disentimiento personal en opiniones o en conducta, dicho de otra forma las personas tienen maneras distintas de pensar, siendo esta una idea tan general si es aplicable en nuestra sociedad; porque muchas veces nuestra ligera forma de pensar nos lleva a creer que actuamos y vivimos de forma correcta, pero al final quien puede definir de manera concreta que es precisamente lo correcto.
A caso no tenemos la habilidad de discernir, esto nos lleva a pensar que el peruano de a pie tiene tan arraigadas sus raíces y ha asimilado de tal forma la tradición, y como dicen el actuar de forma criolla, que ha generado individualismo entre los ciudadanos, entendiéndolo de otra forma o para nuestro beneficio dándole una significación incorrecta como la idea de obrar con tal ligereza que ya no importa si está bien o mal simplemente nos resguardamos diciendo es mi forma de pensar y así ponemos fin a un problema.
Como podemos ver el ámbito social está relacionado con el comportamiento del conjunto de variables que lo constituyen; es decir, problemas como: el crecimiento demográfico, el nivel de vida del individuo, el desarrollo social de la educación, las expectativas de vida de la población en función al logro satisfactorio; son problemas que aquejan a nuestra sociedad y como agentes dinámicos del desarrollo solo actuamos de forma pasiva esperando a que las cosas cambien sin generar en nosotros mismos conciencia y el sentido de responsabilidad que se va perdiendo generación tras generación.
Segunda hipótesis:
La escena política se ve afectada desde la desinformación al elegir a nuestras autoridades hasta el nivel de corrupción que alcanzan las mismas al llegar al poder; esta idea es puntual pues cada vez que hemos sufragado a través del tiempo hemos demostrado que quien gobierna al país no es el presidente sino la ignorancia. Es decir, la historia tendría relevancia retórica si nos hiciese presente la continuidad de los problemas debatidos o si nos mostrase de manera convincente la influencia del pensamiento en el desarrollo del país.
En pocas palabras, tendría sentido si reviviese nuestra memoria nacional y nos obligase a recurrir a los autores
...