La Sociedad, infancia e inteligencia (Análisis)
Enviado por Karla Torres Amado • 27 de Junio de 2017 • Ensayo • 699 Palabras (3 Páginas) • 79 Visitas
Sociedad, infancia y adolescencia,
¿de quién es la dificultad?
Análisis Crítico
Por Ibette Torres Amado
En el artículo Sociedad, infancia y adolescencia, ¿de quién es la dificultad? (SIPS, 2010), Lourdes Gaitán, socióloga de la infancia, nos plantea la cuestión de la vulgarización del término “niños y adolescentes en dificultad” y cómo este, en la actualidad, se utiliza en los círculos académicos, profesionales y del público en general, para referirse a los niños-problema, y no a los problemas de los niños. Y nos plantea este tema en una época de continuos cambios sociales influenciados por el fenómeno de la globalización.
Gaitán centra su artículo en cuatro apartados: El primero nos presenta a la propia idea de infancia como una construcción social que forma parte orden social que nos rige y se nos presenta como realidad, pero que no forma parte de la naturaleza de las cosas. Una definición de pautas establecidas por adultos respecto a los niños. Por otro lado, cada uno de sus esos conjuntos de pautas, normas y regulaciones por ser únicas para cada sociedad, presentan variaciones históricas y culturales. En este punto Gaitán acierta en el cuestionable establecimiento de Convención de los Derechos del Niño, exponiendo objetivamente los pros y contras; y recogiendo con toda razón los calificativos de “adultocéntrica” y “eurocéntrica”, pues no contempla las distintas realidades del mundo, donde muchas veces los niños son incluidos en actividades colectivas laborales porque ya se les considera como seres capaces de aportar en tareas de beneficio comunal. Realidad muy distinta a la de parte de Europa, donde la etapa de infancia está caracterizada por la dependencia del infante y adolescente frente a la independencia y poder del adulto. Ahora, es preciso comentar la cita de Rabello de Castro (2004), que Gaitán utiliza para describir la concepción contrastante de la imagen y contenido de a infancia frente a la adultez: lo que el adulto es, el niño no es todavía, pero será; lo que el adulto fue, y ha superado felizmente, el niño es. Cita que bien podría ser adaptada a un contexto de países emergentes donde el adulto no pretende que el niño sea igual que el, sino mejor; proyectando sus propios deseos y ejerciendo cada vez mayor presión sobre el niño y adolescente; quedando así modificada la premisa a: lo que el adulto es, el niño no es todavía, pero será lo que el adulto quiere ser.
En el segundo tema se nos plantea la incertidumbre universal frete a un mundo que no logramos entender del todo y que escapa de nuestro control y como de igual manera, esta incertidumbre y desorientación universal rige en el actuar frente a la infancia actual entendida como fenómeno social. Además nos presenta una doble percepción de riesgos para la infancia: los riesgos a los que están expuestos y los riesgos que causan.
Luego, se expone la ambigüedad de las actitudes hacia los niños y adolescentes, exigiéndoles por un lado responsabilidad y control sobre sí mismos; pero por otro lado, ejerciendo sobreprotección. Es importante también comentar la investigación de Thomas y O’Khane (1999) citada en el texto, que nos acerca más a una tipología establecida de las actitudes de los niños frente a su participación en la toma de decisiones, distinguiendo las siguientes posiciones: asertiva, insatisfecha, sumisa y razonable. Que contrastan con los enfoques obtenidos de los adultos: clínico, burocrático, basado en valores y cínico; siendo este último el que se puede encontrar en el común denominador de la gente con frases como “los niños no sabes lo que quieren”, “son manipulables”, siendo este enfoque el más tóxico para aquellos que buscan un rol más participativo del niño y adolescente en la sociedad.
...