ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vigilancia Jerarquica

memo89105 de Septiembre de 2013

892 Palabras (4 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 4

La vigilancia jerárquica

Para hablar de la vigilancia jerárquica es necesario conceptualizar estos dos conceptos, a lo cual iniciare definiéndolos para abordarlos de manera conjunta.

Definición de jerarquía:

Simon estudia la jerarquía y sus relaciones con la complejidad. A él se debe la primera definición de jerarquía que voy a presentar:

Un sistema jerárquico es el que está formado por subsistemas interrelacionados, donde estos subsistemas son de tal forma que a su vez tienen una estructura jerárquica (Simon, 1979).

Como puede observarse, en ésta definición una recurrente. Se aplica comenzando por el sistema más global, y se va descendiendo con ella por sistemas cada vez más sencillos hasta llegar a lo que podríamos llamar subsistemas elementales. La estructura jerárquica así descrita lleva implícito el concepto de nivel, que estará constituido por todos los subsistemas interrelacionados que son componentes de uno dado (que estaría en el nivel inmediatamente superior). En cualquier caso, es importante resaltar que no incluye la idea de subordinación, algo que suele ir acompañando a la idea de jerarquía en su acepción más usual, Así tienen estructura jerárquica tanto un ejército como una célula.

A partir de su definición, Simon introduce el concepto de apertura que, para un sistema dado, es el número de subsistemas que lo forman. Apoyándose en él diferencia dos tipos de jerarquía:

Aplanadas: serán aquellas en las que la relación entre el número de niveles y la apertura sea pequeña. Podrían representarse mediante una pirámide de poca altura y gran base.

Empinadas: La relación puede ser mayor entre el número de niveles y la apertura. Podría presentarse mediante una pirámide que tenga una base pequeña, pero mucha altura.

Definición de vigilar:

Con respecto a la vigilancia se relaciona con el arte de observar. Cuando observamos, adoptamos una nueva posición mental en cualquier situación en la que nos encontramos, en relación con los demás, es una habilidad silenciosa en la cual necesitamos aprender si queremos evaluar y tomar decisiones con claridad para generar cambios ante una situación y con uno o varios sujetos.

Cuando adoptamos la actitud de observador estamos tomando el papel de vigilante, en el cual se mantiene la mente clara y libre de para nuevas perspectivas, ya que aprendemos a escuchar y a sintonizar la realidad con un grupo de personas.

Si no aprendemos a vigilar con reserva y cuidado, entonces absorbemos la negatividad del evento o la persona, nos hundimos en arenas movedizas de lo que está mal y por tanto, no podemos poner las cosas en su lugar. A medida que nos entrenamos y estamos cuidando, nos volvemos de sentimientos pesados y, mantener la actitud de un vigilante observador es crucial para los sujetos puedan mantener un puesto de alto rango.

Vigilancia jerárquica

Con respecto a la vigilancia jerárquica es uno de los aparatos ideológicos del estado, donde una figura con cierto nivel de poder tiene subsistemas interrelacionados en el que cada elemento esta posicionado inmediatamente por encima del otro (a excepción de la figura de autoridad que no está subordinado a nadie), que impone un juego de miradas el cual permite legitimar efectos de poder en algunos y secuelas de rechazo en otros, los medios de represión son claramente visibles.

Otro elemento que interviene para que este aparato pueda funcionar es el panóptismo, para el cual citaré la definición de Michele Foucault siendo esta una de las más conocidas:

Figura arquitectónica de los espacios disciplinarios, el cual induce a un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com