La cafeína
Enviado por Twinkna • 26 de Agosto de 2013 • Ensayo • 330 Palabras (2 Páginas) • 312 Visitas
La cafeína (7-Metilteofilina, 1, 2, 3-Trimetilxantina) tiene como fórmula condensada C8H10N4O2 tiene apariencia de cristales blancos (Pino, 2008). Dependiendo de las condiciones un gramo de cafeína puede disolverse en 5.5ml de agua a 80° C, 1.5ml de agua hirviendo, 46.0ml de agua a temperatura ambiente, 66.0ml de alcohol, 22.0ml de alcohol a 60° C, 50.0ml de acetona, 5.5ml de cloroformo, 530.0ml de éter, 100.0ml de benceno, 22.0ml de benceno hirviendo (Hernández, 2001).
La cafeína pertenece al grupo de las xantinas o metilxantinas, junto con la teofilina y la teobromina; las cuales comparten varias acciones farmacológicas. Aparentemente la teobromina es virtualmente inactiva; siendo la teofilina y la cafeína las estimulantes del SNC (Nieto, 2000).
Estructuras químicas de las xantinas o metilxantinas; la cafeína, la teofilina y la teobromina.
Se considera a la cafeína como la sustancia psicoactiva más consumida en el mundo. Se le clasifica como un estimulante leve; está presente en bebidas no alcohólicas, café, chocolate y fármacos que no necesitan prescripción médica (Arroyo, 2008). La cafeína estimula al sistema nervioso central, corazón, sistema cardiovascular, el centro respiratorio medular, el músculo voluntario; además de relajar el músculo bronquial liso, estimular la secreción gástrica de ácido (Pino, 2008).
Hernández menciona que la cafeína en dosis de 2μg/ml en sangre las cuales son consideradas como bajas, esta sustancia estimula el sistema nervioso central; pero en altas concentraciones que se considerarían de 10-30μg/ml genera efectos no deseados como inquietud, excitación, temor, temblores, puede producir mal humor, alterar la función miocárdica, incrementar los niveles de catecolaminas en plasma. Y en caso de consumo excesivo puede producir ansiedad nerviosa (Hernández, 2001).
La cafeína produce dependencia psíquica que en casos extremos puede convertirse en física por lo que produciría irritabilidad y somnolencia (Hernández, 2001). Otros autores como Hamed, Saad y Younan (1994) en (Hernández, 2001) mencionan que a la cafeína se le pueden atribuir acciones teratológicas y que en algunos casos induce aberraciones cromosómicas, debido a la inhibición que produce en los procesos de reparación del ADN.
...