La conciencia invisible de la invisibilidad
Enviado por Luis Francisco Herrera Morales • 4 de Marzo de 2017 • Informe • 2.378 Palabras (10 Páginas) • 213 Visitas
La conciencia invisible de la obesidad ¿Cómo hacer un cambio al presente con la teoría social cognitiva?
Por: Luis Francisco Herrera Morales
Teoría social cognitiva
Una vez integrado el factor cognitivo en la teoría del aprendizaje social, surge la teoría social cognitiva (TSC), la cual propone como objetivo medular demostrar como las interacciones entre las personas y sus entornos son determinantes para el comportamiento humano, los tres aspectos en los que enfatiza la TSC son la dinámica que se propicia de las influencias personales, conductuales y ambientales. Resalta que aunque el modelo destaca cómo los ambientes modifican y moldean al comportamiento su teoría se centra en las capacidades potenciales que las personas pueden alterar y construir en sus ambientes, esto para adaptarse a los propósitos presentes que les exigen los mismos, o bien construir los elementos que desean para sí mismos en dichos espacios. Por otro lado enfatiza fuertemente sobre la capacidad de los humanos para la acción colectiva y como esto permite a las personas trabajar juntos en organizaciones y sistemas sociales para lograr cambios ambientales que benefician a diversos grupos.
Dentro los postulados actuales de la TSC encontramos que se piensa que los valores y expectativas humanas tienen un carácter subjetivo, esto significa que las acciones no son basadas en la realidad objetiva, sino en percepciones sobre la misma. Estos valoraciones y expectativas perceptuales tienen gran importancia en la capacidad de previsión que ayuda a las personas a fijarse metas distantes que pueden trabajar visualizando costos inmediatos además de ignorar beneficios a corto plazo de las acciones alternativas que ejecutan.
La expectativa de resultados evaluativos toma relevancia en la TSC, funciona como un resultado social, solo que en este modelo los individuos producen la evaluación por sí mismos. De esta forma el comportamiento puede ser gobernado en gran medida por la anticipación de la gente de cómo se sentirán sobre sí mismos si realizan o no cierto comportamiento. El modelo considera que los resultados auto-evaluativos podrían ser más poderosos que las expectativas sobre los resultados sociales, esto basándose en una explicación de cómo los sujetos suelen resistir gratificaciones físicas y presiones sociales o inclusive realizan sacrificios para cumplir con sus estándares personales de comportamiento aprobable. Enmascarado y más específicamente perfeccionado aparece la creencia de la autoeficacia la cual consiste en las creencias de las personas acerca de su capacidad para influir en la calidad del funcionamiento y los eventos que afectan su vida.
No obstante, Bandura extendió el concepto de eficiencia percibida a la eficiencia colectiva ya que muchas de las cosas que la gente busca son obtenibles solo si se trabaja en conjunto con otros. (Fernández Ballesteros y Otros, 2002 cit. en Alfred et. al 2008).
Dentro de las capacidades humanas la del aprendizaje observacional resulta con cierta importancia para la TSC. Bajo este concepto se ha demostrado actualmente que los modelos son imitados con mayor frecuencia cuando las personas que observan perciben a sus modelos como similares a sí mismos, propiciando que el modelado por pares sea un método bien reconocido para influenciar el comportamiento (Schunk, 1987, cit. en Alfred et. al 2008).
En este aspecto relacionado con el aprendizaje se busca que las personas adquieran autoeficacia para comportamientos nuevos, complejos o difíciles, para esto la TSC utiliza los modelos de afrontamiento, que confrontan y luchan con éxito con los mismos desafíos y obstáculos al cambio que requiere el proceso de aprendizaje al que el sujeto esta adherido.
Como se mencionaba anteriormente el factor ambiental toma una poderosa relevancia en la TSC, ya que se piensa que el aprendizaje observacional solo se presentara si los ambientes en los que están inmersos los observadores aceptan o apoyan los nuevos comportamientos. (Bandura, 2002 cit. en Alfred et. al 2008). La forma básica de cambio ambiental para la modificación del comportamiento es motivando mediante incentivos, es decir, se proporcionan recompensas o castigos por comportamientos deseados o no deseados.
Un segundo enfoque básico para la influenciar el comportamiento a través del cambio ambiental es la facilitación, lo cual opera provisionando nuevas estructuras o recursos que permiten ciertos comportamientos o facilitan la ejecución de algunos de ellos (Bandura, 1998 cit. en Alfred et. al 2008). La motivación busca manipular la conducta a través del control externo, mientras que la facilitación es potenciadora.
Enfatizando en la capacidad humana de soportar resultados negativos en previsión de importantes resultados positivos más distantes la TSC indica que esto puede ser logrado por la vía de la autorregulación; la idea básica es que podemos influenciar nuestro propio comportamiento en muchas maneras en las que podríamos influenciar a otra persona, lo que significa que, por el conducto de recompensas y cambios ambientales podremos planificar y organizar mejor nuestros planes mismos.
La desvinculación moral planteada por la TSC plantea como mediante la autorregulación pueden aprenderse normas morales para evitar la violencia o crueldad hacia otras personas (Bandura, 1999 cit. en Alfred et. al 2008). Un antecedente más moderno existe en un estudio de McAlister (2006) se examinó como las percepciones de justificación moral influyen en el comportamiento.
La teoría social cognitiva ofrece un marco conceptual completo y sólido que permite comprender los factores influyentes en el comportamiento humano y los procesos a través de los cuales se produce el aprendizaje, de esta forma ofrece información sobre una amplia variedad de temas relacionados con la salud.
Una de las aplicaciones más importantes del modelo social cognitivo es cambiar el comportamiento aumentando la autoeficacia. Su primer concepto es que la psicoterapia es un proceso de aprendizaje. La evidencia está expuesta por Bandura (1969) en que el comportamiento humano podría ser modificado y regulado personalmente, basándose en su conocimiento derivado de cómo los humanos aprenden y se adaptan a su ambiente. La premisa seria que el comportamiento puede ser cambiado a través de nuevas experiencias de aprendizaje, orientando nuevamente el ajuste de las percepciones y apoyarse en el desarrollo de capacidades.
Un principio central para Bandura en su modelo de terapia de conducta es que la orientación del terapeuta es necesaria al principio, pero gradualmente puede ser remplazada por la autodirección a medida que los pacientes aprenden a dominar cada paso de su proceso hacia el comportamiento deseado (Alfred, 2008). De forma más concreta estos serían los cuatro puntos principales en los cuales puede desarrollarse la autoeficacia: experiencia de dominio, modelado social, mejora de estados físicos y emocionales y persuasión verbal.
...