La educación ideal
Enviado por daniel88hh • 8 de Septiembre de 2019 • Ensayo • 3.122 Palabras (13 Páginas) • 529 Visitas
ENSAYO
LA EDUCACIÓN IDEAL
31de agosto de 2019
LA EDUCACIÓN IDEAL
Actualmente el constante cambio en la sociedad influenciada por la globalización obliga a buscar una educación idealizada que formará personas integrales en todas las áreas, las cuales adquirirán el conocimiento por un método innovador ya que lo que se trata es cambiar la concepción de enseñanza aprendizaje tradicional e introducir y transformar los métodos educativos actuales de los docentes. El propósito de este documento es dar a conocer los aspectos primordiales de este nuevo enfoque de una educación ideal y la forma de aplicarla en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a través de los contenidos a abordar, de las técnicas usadas y, finalmente, de la evaluación propuesta. Se hace referencia al siguiente extracto donde se expone una visión sobre la educación ideal: El saber didáctico no se reduce a la mera formulación de un tratado o método acerca de lo que se enseña, sino que se constituye en un campo específico del quehacer docente, que cubre toda una gama de reflexiones en torno a la relación que el maestro tiene con sus alumnos y las condiciones en las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje (Gaitán, López, Quintero y Salazar, 2012: 105).[1]
Al hacer referencia a una educación ideal se debe mencionar las características primordiales que harían parte del maestro ideal, el poder transmitir con amor y respeto aquello que se desea alcanzar con los estudiantes obteniendo personas que sean integrales, es decir conscientes de su entorno, que sean buenas, responsables, proactivas, eficientes, visionarias, optimistas, divertidas, respetuosas, e integradoras. Ya que, con una visión de esta forma, no sólo influenciará en el maestro ideal, sino que el proceso enseñanza aprendizaje también será ideal al igual que el estudiante, con esto no sólo lo personal sino la sociedad en conjunto mejorará. Por lo que se pretende con esta educación formar personas que construyan su futuro con proactividad y autonomía, que quieran emprender, que se fijen metas y luchen para conseguirlo.
Entonces la pregunta nace, ¿cómo se aplicará la educación ideal en el aula?
Como primer paso, habrá que establecer un nuevo modelo educativo el cual estará basado en el modelo humanista y constructivista, sin embargo, se podrá rescatar algunas características del modelo conductista.
Como se mencionó anteriormente el objetivo de este nuevo modelo será la formación de personas integrales que puedan alcanzar satisfactoriamente niveles de adaptación en las condiciones en las que viven, debido al constante cambio en la sociedad.
Como segundo paso, el modelo idealista tomará ciertas características de otros modelos educativos (Humanismo, Constructivismo y Conductismo), entonces, del modelo humanista se puede obtener las siguientes características:
El modelo educativo humanista, se debe centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista tiene la idea de que los alumnos son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como los demás. El paradigma humanista considera a los alumnos como entes individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativamente.[2] Los alumnos no son seres que únicamente participen cognitivamente sino personas que poseen afectos, intereses y valores particulares y se les debe considerar como personas totales. Algunos autores humanistas hacen referencia a algunos puntos en específico lo que este modelo logra en la educación difiriendo de la tradicional.
Hernández Rojas (1998) menciona que la educación tradicional, hace hincapié en la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un currículo inflexible y centrada en el profesor. La educación humanista es de tipo indirecto, ya que el docente permite que los alumnos aprendan impulsando y promoviendo todas las exploraciones, experiencias y proyectos, que estos preferentemente inicien o decidan emprender y logren aprendizajes vivenciales con sentido.[3]
Carl Rogers es quien más ha analizado el concepto de aprendizaje y dice que el alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental. El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, en el que el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. También es importante promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, y sugiere Rogers que el profesor no utilice recetas estereotipadas sino que actúe de manera innovadora y así sea él mismo, que sea auténtico.[4]
De lo anterior la finalidad del humanista no es gobernar la individualidad de cada ser sino formar a los estudiantes en las tomas de decisiones en ámbitos o áreas en donde el respeto de los derechos de la persona, lo justo y lo injusto son cuestionados. Esto es algo muy común en la sociedad actual. Otro modelo a ser implementado en una educación ideal es el constructivismo el cual considera la realización de actividades mediante las cuales, el estudiante puede tener acceso a la información que el docente desea compartir y así, ampliar sus conocimientos sobre un tema, lo cual favorecerá su adaptación en el medio que le rodea. Cuando se asocia el constructivismo con la educación, a menudo, se encuentra que el principal problema es que este enfoque se ha entendido como dejar en libertad a los estudiantes para que aprendan a su propio ritmo; lo cual, sostiene que el docente no se involucra en el proceso, solo proporciona los insumos, luego deja que los estudiantes trabajen con el material propuesto y lleguen a sus conclusiones, es decir, lo que plantea el constructivismo, es que existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo. Cabe mencionar que, la función del constructivismo no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa, el mismo docente se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos, basándose en el aprendizaje significativo.
...