ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La personalidad en el campo de la psicología.


Enviado por   •  20 de Julio de 2016  •  Apuntes  •  10.765 Palabras (44 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 44

Unidad 2

•   La importancia del estudio histórico[pic 1]

de la personalidad.

157

1

Importancia del estudio

histórico de la

personalidad

La personalidad en el campo de la psicología

La importancia que el estudio de la personalidad tiene dentro del campo de la psicología, puede explicarse en función de varias razones: primero, nos permite entender en forma aproximada los motivos que llevan al hombre a actuar, opinar, sentir, ser, etc., en determinada manera. Segundo, integra en un solo concepto los conocimientos que podemos adquirir por separado de aquellas que podríamos considerar facetas, experimental y didácticamente abstraídas de una totalidad (la persona), como son la percepción, la motivación, el aprendizaje y otras. Tercero, aumenta la probabilidad de poder predecir con mayor exactitud la conducta de un individuo. Cuarto, nos ayuda a conocer cómo se interrela-cionan los diferentes factores que integran la personalidad.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DESARROLLO

La civilización occidental contemporánea se encuentra absorta en los niños, casi todo parece centrado en ellos, en su desarrollo y en su bienestar lo que ha facilitado los avances de la psicología infantil. Pero las diferentes maneras de tratar a los niños varían según los diversos lugares y épocas. Por ejemplo, en el mundo occidental contemporáneo, los padres tienden a ser más protectores con los niños pequeños, ya que los protegen de muchos de los aspectos del mundo real y los mantienen cerca de la familia o en grupos segregados por edades, en la escuela o en el vecindario. Pero no siempre ha sido así. En la Edad Media, por ejemplo, era muy distinto, pues los infantes eran abandonados, durante la mayor parte del día, al cuidado de una nodriza, y hacia la edad de diez años, muchos de ellos vivían en casas de extraños, donde trabajaban como aprendices.

159

14


PRIMERA PARTE. TEORÍAS IDEOGRÁFICAS

A finales del siglo xvn europeo se produjo un cambio notable en las actitudes para con los niños y en la moral referida a ellos. Por razones que aún no se comprenden del todo, pero ligadas probablemente a las vigorosas corrientes religiosas de la Reforma y la Contrarreforma, los clérigos y humanistas de esa época comenzaron a alentar la separación de los niños de tos adultos, y aún de los adolescentes. Surgió así el concepto de la niñez como un periodo de inconsciencia y desamparo. Comenzó a considerarse a los niños como algo especial y como almas inocentes a las que había que evitarles cualquier referencia a cuestiones sexuales. Así, la educación moral y la religiosa se convirtieron en los objetos principales de la vida escolar, estrechamente vinculados con la enseñanza de la habilidad práctica en la lectura y la escritura, consideradas indispensables para el ejercicio de cualquier oficio. Además, se recomendaba a los padres que prestasen más cuidados materiales y emotivos a sus hijos.

Estos nuevos conceptos de la infancia y de la educación, que se han profundizado en los últimos 300 años, dieron origen a una nueva literatura, de carácter especulativo, acerca de la psicología del niño y su desarrollo. Los más antiguos autores, a este respecto, fueron primordial-mente filósofos, clérigos, médicos, educadores humanistas y reformadores, quienes se ocuparon de cuestiones que aún tienen importancia capital para el psicólogo. Por ejemplo, escribieron acerca de las características inherentes de los niños (de lo que es congénito o heredado) y de los métodos más eficaces de crianza y entrenamiento de los niños. Algunos representaron a la niñez como algo "naturalmente malo" y escribieron apasionadamente acerca de la "depravación innata" del niño; en cambio, otros representaron al niño como un "noble salvaje", dotado biológicamente de virtudes y características que, si se les permitía expresión, garantizarían un crecimiento sano y una conducta socialmente responsable.

John Locke, filósofo británico de finales del siglo xvn, consideró a la experiencia y la educación del niño como determinantes fundamentales de su desarrollo, aun cuando reconoció la existencia de "propensiones innatas". La mente del niño, escribió, es una tabula rasa (una suerte de hoja en blanco), por lo cual los niños se muestran receptivos a toda clase de aprendizaje.

Locke creía en la racionalidad última de la humanidad y consideró a la autodisciplina, el dominio de sí mismo y el "poder de negarnos a nosotros mismos la satisfacción de nuestros propios deseos, cuando la razón no los autoriza", como los objetivos de toda educación. Para alcanzar estos fines, aconsejó a los padres comenzar a instruir a los niños en la abnegación "desde sus cunas".

La concepción opuesta acerca de la educación y el desarrollo humanos, fue expresada por Jean Jacques Rousseau, filósofo francés del siglo xviii, quien creía que los niños estaban dotados de un sentido moral

160

CAP. 1.   IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD


15

innato.   En su obra Emilio, definió al niño como un "noble salvaje", dotado de un conocimiento intuitivo de lo bueno y de lo malo.

Las concepciones de Locke y de Rouseeau en torno al desarrollo del niño, fueron notablemente diferentes. La de Locke fue en forma esencial la de un psicólogo asociacionista, precursor de la moderna teoría del aprendizaje; es decir, que el desarrollo del niño está determinado por la educación y, más concretamente, por las recompensas y castigos que le proporcione el medio. En contraste, según Rousseau el niño participa activamente en su desarrollo, "al usar su ambiente de la manera que conviene a sus intereses. Adapta sus aptitudes al mundo en sus juegos y al resolver sus problemas, pero no como pasivo receptáculo de las enseñanzas del maestro, sino a modo de explorador atareado, motivado, que anda probando todo".

Las teorías del desarrollo del niño no son privativas del siglo xx. Los primeros esbozos tienen su origen en los escritores protestantes John Calvino (1509-1564) y John Knox (1505-1572). Los posteriores se basan principalmente en los escritos de Jean Jacques Rousseau (1712-1778). Ambos vestigios se encuentran en la sociedad moderna, la comprensión de los elementos básicos de cada uno de ellos es de mucho interés y de uso actual.

La doctrina de Calvino era una concepción de la naturaleza humana que proponía al recién nacido como un pecador, poseído por motivos que lo llevaban a hacer el mal. La labor de los padres y de los maestros consistía en buscar la manera de disuadir al niño de su maldad innata, y en hacerlo una gente de bien para que se fuera al cielo después de la muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) docx (40 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com