La teoría psicogenética
Enviado por luzcastillo40 • 14 de Octubre de 2014 • Tesis • 241 Palabras (1 Páginas) • 303 Visitas
La teoría psicogenética
Piaget
El juego es considerado como un elemento importante del desarrollo de la inteligencia. Su teoría abarca también “El juego simbólico” y “El juego de reglas”.
Vigotsky
El juego trata de una reconstrucción de las interacciones de los adultos y que sólo puede tener lugar gracias a la cooperación e interacción social con otros niños que asumen papeles complementarios del suyo.
Bruner
Describe al juego como una actividad que no tiene una razón fuera de sí y se hace para uno mismo. Se desvinculan los medios de los fines, no hay preocupación por los resultados
Perspectiva psicoanalítica
Sigmund Freud.
(Psicoanálisis) Infancia es destino. Freud vincula pronto el juego a la expresión de instintos y, más concretamente, al instinto de placer. Para Freud, sueño y juego simbólico permiten un proceso de realización de deseos insatisfechos.
Erickson
Estudió sobre el significado del juego en la formación de la personalidad del niño.
Garvey
El juego es de naturaleza sistematizada y regulada. Herencia biológica y de cultura. Las caract. del juego, según este autor son:
• Placentero y evaluado positivamente
• No tiene metas extrínsecas. Es improductivo.
• Espontáneo y voluntario
• Participación activa
Agnes Heller
Los juegos se distinguen entre ellos por las capacidades que ponen en movimiento, así se puede clasificar como juego de fantasía, mimético o de reglas.
Reboredo
El jugar es un acto político, expone al juguete industrial como un recurso más de la dominación desde la temprana edad.
Gestalt
Primeros contactos con la madre son muy importantes para su interacción social. Contacto a través de la mirada, transmite emociones
...