La vida social se conforma por medio de individuos socializados, relaciones sociales y una cultura
Enviado por Maxi Barrionuevo • 10 de Diciembre de 2017 • Trabajo • 1.220 Palabras (5 Páginas) • 146 Visitas
2
DESARROLLO
- La vida social se conforma por medio de individuos socializados, relaciones sociales y una cultura.
Individuo: Es la persona humana que forma parte de la sociedad. El mismo, para poder desarrollar sus aspectos biológicos-mentales y, además, su personalidad psicológica y social, necesita relacionarse con otros individuos formando una convivencia humana.
Sociedad: Es el ámbito generado por la presencia de “individuos socializados”, que son aquellos que poseen pautas sociales y roles establecidos según lo que se le exige. Esta es, de cierta forma, necesaria para el desarrollo del ser humano. Esto demuestra, que existe una relación entre el individuo y la sociedad.
Cultura: Es el elemento que contiene todas aquellas ideas adquiridas y aprendidas por la interacción continua entre los individuos. La cultura, es vista como un “aparato normativo”, es decir un conjunto de normas que regulan el proceso de interacción social y la conducta individual. Esta se transmite de generación en generación mediante el proceso de socialización.
- Perspectiva objetivista sobre el proceso de socialización.
Esta perspectiva está basada en el funcionalismo durkheimiano. Durkheim planteaba que el ser social era producto de otros dos seres: el ser individual (se refiere al individuo por sí mismo) y al ser relacionado con lo colectivo (corresponde al individuo dentro de un grupo). Este ser social es la meta de la socialización desde el punto de vista objetivo. Las principales ideas que plantea esta perspectiva es que: el individuo cumple un papel pasivo, recibe la acción que los demás hacen sobre él; el proceso es innato, y dura hasta la muerte; la sociedad es la encargada de transmitir la cultura a través de las generaciones maduras para la vida social, además, la sociedad se impone a los individuos y los determina; la adaptación del individuo en los grupos sociales, es el fin de este proceso, caso contrario, deberá reducirse a las consecuencias de la conducta antisocial; los valores son importantes ya que determinan las relaciones sociales.
- Perspectiva subjetivista sobre el proceso de socialización.
Esta perspectiva, basada en las ideas de Mead, plantea principalmente que el individuo tiene un papel activo en el proceso de socialización y que no existe una determinación social ni cultural sobre la conducta. La persona es capaz de observarse y reflexionarse a sí mismo por lo tanto puede generar respuestas diferentes a las pactadas creando sus propios roles. A pesar de que algunas normas y valores sobre algunas situaciones se compartan y se relacionen, los individuos no responden de la misma manera, sino que cada uno establece su propia interpretación de determinadas situaciones y las responde a su manera.
- Perspectiva integradora del proceso de socialización
Esta perspectiva fue planteada por Berger y Luckmann, en la cual integra las posturas objetivistas y subjetivistas.
La misma expresa que, el individuo nace asocial y que tiene una predisposición a la socialidad, por la que puede convertirse en miembro de la sociedad. A su vez, considera que el lenguaje es importante durante el proceso de socialización. También, juegan un papel importante el “otro significante” y el “otro generalizado”
Para estos autores, la socialización es definido como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él; este proceso comienza con el nacimiento y dura toda la vida y se distinguen dos etapas: la socialización primaria y secundaria.
- Socialización primaria: esta etapa es fundamental. Aquí, el niño está ubicado en una estructura social próxima, que será la agencia de socialización que se encargará de mostrarle los aspectos de la estructura social más amplia a la que se incorporará; generalmente la misma, es la familia. La socialización primaria posee las siguientes características: el niño comprende al mundo social de manera indirecta a través de la estructura social doméstica en la que se encuentra (“otro significante”) y de acuerdo a la selección de aspectos del mundo que la misma realice según su posición social y acorde a sus caracteres propios distintivos; El niño siente un afecto hacia los “otros significantes”, se identifica por medio de ellos y de la imagen que poseen de él (yo como entidad refleja) y llega a ser lo que los “otros significantes” lo consideran, pero esto no es mecánico, sino que se genera una disputa entre las identidades objetivas y subjetivas asumidas; el niño acepta a sus “otros significantes” (sus padres) y las reglas que estos le imponen; por medio del lenguaje el niño internaliza conceptos además de comprender por qué las cosas y el comportamiento son como son; la sociedad establece lo que se debe enseñar a un niño de acuerdo a su edad, sexo, posición social, entre otros (definiciones sociales), a su vez, estas definiciones son condicionadas biológicamente (madurez neuromotora y psicología del individuo); el niño, a medida que asocia los roles y actitudes a los “otros significante”, luego los abstrae y los generaliza subjetivamente, relacionando los mismos con otros semejantes (“otro generalizado”), hasta que el individuo se incluye en esa generalidad, y es aquí en donde finaliza la socialización primaria, ya que, el individuo ya es miembro efectivo de la sociedad.
- Socialización secundaria: este proceso inicia una vez que el individuo se concientiza sobre el “otro generalizado”. Los autores la denominan como la internalización de submundos institucionales o basados sobre instituciones. El individuo empieza a asimilar ideas, conocimientos y vocabularios específicos de roles y semejantes que corresponden a un área institucional diferente a los que estaba acostumbrado durante su socialización primaria. Aquí participarán agencias de socialización como la escuela y el trabajo. Como característica, encontramos que el “otro significante” pierde importancia, la carga emocional disminuye, y el mundo que se internaliza aparece con una inevitabilidad subjetiva menor. Al no estar familiarizados con estas nuevas realidades, es necesario acudir a técnicas pedagógicas para que las mismas resulten familiares y aceptables como las experimentadas anteriormente.
- Momentos en que se produce la construcción de la realidad social:
- Externalización: es el proceso por el cual, las instituciones son experimentadas por los individuos como realidades propias y de carácter externo, por lo tanto, no pueden ser comprendidas por introspección: deben “salir” a conocerlas
- Objetivación: proceso por el que los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad. Por masiva que pueda parecerle al individuo, es una objetividad de producción y construcción humanas.
- Internalización: es el tercer momento de este proceso y es aquel por el cual el mundo social objetivado vuelve a presentarse en la conciencia durante la socialización, asegurando la continuidad de la vida social.
- Dubet y Martucelli, expresan que existe un decaimiento de las agencias de socialización tales como la familia, la educación y la iglesia, hasta el punto de ya no denominarlas instituciones, sino organizaciones; además de decir que estás instituciones mantienen canales de socialización contradictorios entre sí.
Con respecto a la escuela, determinan que perdió su “esencia”, que ya no posee las condiciones para formar individuos y socializarlos de acuerdo a la sociedad vigente. Es cierto que, actualmente, la educación no posee el mismo valor, como en un pasado, y eso es, claramente, causado por los diversos cambios que se generaron con respecto a la obligación de la escolarización de los niños, además el docente ya no posee la misma autoridad y admiración, es más, es desafiada. La escuela se convirtió en un espacio de contención para el alumno, como así también, en testigo de los grandes problemas que se presentan fuera de la misma.
...