ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro Marina

martajg224 de Noviembre de 2014

550 Palabras (3 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 3

Pensamiento sistémico: pensamiento apropiado para entender los sistemas de relaciones que interactúan entre sí, teniendo en cuenta la complejidad interactiva de la realidad psicológica y social.

La personalidad del niño es la conclusión de un entramado de influencias ajenas y de iniciativas íntimas, un terreno de causalidades múltiples, de interacciones complejas, donde el recién nacido es protagonista de su propio desarrollo, cambia su entorno familiar y es cambiado por él, donde la sociedad, a su vez, determina el entorno familiar, ampliando o restringiendo sus posibilidades. Genes, creencias, estructuras sociales, influencias económicas, presiones culturales, miedos, expectativas, tejen un tupido cañamazo sobre el que aparecerá la personalidad infantil. (p.8)

Lo que llamamos educar es, precisamente, cultivar los recursos. P.20

Los niños nacen con una serie definida de características personales, que se van desarrollando con los contenidos de la experiencia p.21

Educar es ayudar a que el niño desarrolle sus capacidades, construya adecuadamente su memoria, produzca buenas ocurrencias y se comporte adecuadamente p.21

El objetivo del educador es conseguir que las habilidades intelectuales, afectivas y operativas de los niños se desarrollen; que su memoria guarde los contenidos adecuados y construya los hábitos necesarios para tener buenas ocurrencias y que su comportamiento sea lo más inteligente posible. p.22

Si queremos educar a un niño debemos educarle a él y educar también a su ambiente. Puesto que todos los niños viven en un contexto.

El entorno social de la primera infancia, recibido a través de la madre, influye en la evolución de las estructuras cerebrales responsables del futuro emocional del niño. El aprendizaje construye nuestro cerebro, que se convierte en el híbrido de biología e información. Estamos asistiendo al nacimiento de una personalidad, que adquiere sus primeros hábitos del corazón, aquellos con los que va después a interpretar el mundo. P.31

Cada persona tiene que buscar su propio camino y sería absurdo pretender una uniformidad monótona, una biografía por decreto. Sin embargo, hay algunos rasgos que parecen deseables para cualquier tipo de personalidad. Todas las culturas han transmitido mediante la educación un triple modelo:

1. Modelo ideal del ser humano.

2. Modelo ideal de comportamiento.

3. Modelo ideal de sociedad. (p.41)

El individuo configura la sociedad, pero la sociedad configura al individuo. El comportamiento une ambos modelos y a través suyo se hacen realidad.

He propuesto una teoría de la personalidad más articulada, que me parece válida y útil desde el punto de vista educativo. Distingo tres etapas en la emergencia de la personalidad. A partir de una matriz biológica se van construyendo las otras dos, mediante complejos procesos educativos, madurativos y experienciales. Las tres etapas son:

- Personalidad recibida: es la matriz personal, genéticamente condicionada. El peculiar reparto de cartas que nos ha correspondido al comenzar el juego de la vida. Sus elementos principales son las funciones intelectuales básicas, el temperamento y el sexo.

- Personalidad aprendida: es el carácter. El conjunto de hábitos afectivos, cognitivos y operativos adquiridos a partir de la personalidad base. Es lo que los clásicos llamaban «segunda naturaleza». Sin duda son muy estables, pero son aprendidos.

- Personalidad elegida: es el modo como una persona concreta en una situación concreta se enfrenta o acepta su carácter y juega sus cartas. Incluye el proyecto vital, el sistema de valores, el modo de desarrollar ese proyecto en esa circunstancia (p.43)

Funciones básicas + temperamento + sexo = personalidad recibida

Personalidad recibida + hábitos = personalidad aprendida (carácter)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com