Maestros, Humildad Por Favor.
Enviado por alvarezjgo • 20 de Septiembre de 2014 • 1.230 Palabras (5 Páginas) • 148 Visitas
Maestros, humildad por favor.
Lamentable situación, ¿Cómo pretenden los profesores de una universidad, formar
alumnos capaces de interactuar con el mundo real y no con el mundo ficticio que
ofrece la vida llena de lujos creadora de ese barrilito sin fondo llamado ambición? ¿Qué
piensan los profesores al momento de sembrar semillas no viables ante nuestra realidad
emergente? Para que un alumno sepa educarse para ser y saber hacer requiere un
maestro, un guía, alguien que le enseñe los conocimientos extraídos de la naturaleza de
una forma respetuosa, humilde y modesta.
Nosotros los alumnos admiramos a los profesores, son los que nos van mostrando el
camino para llegar a un conocimiento que después emplearemos con fines convenientes
para todos. Entonces, ¿Qué sucede cuando los alumnos difieren con algunas posturas de
los profesores?
Hoy tuve una muy mala experiencia con un profesor, lamentablemente no me puedo
poner al tú por tú, porque para empezar no me rebajaría a su nivel, y en segunda
no pienso poner en juego una calificación que es tan importante para obtener un
título, aunque no entiendo bien la importancia de un título que te certifica como
licenciado, ingeniero... a mí me parece más justo que la misma sociedad te certifique,
por lo que hagas, por como interactúes y por lo que la puedes ayudar a evolucionar
nuestra sociedad. Para hacer, interactuar y ayudar a una sociedad tienes que adquirir
conocimientos que encuentras en instituciones como las universidades, aunque el
conocimiento es libre, la burocracia en la que hoy vivimos nos obliga a adquirir un título y
hasta tener un horario de aprendizaje.
La cuestión de la educación utópica es imposible, pero deberíamos de estar caminando
hacia ella, parece que vamos como cangrejos, cada vez adquirir conocimientos cuesta
más, y la incidencia de nuevos alumnos a las universidades ya no es tanto por adquirir
conocimientos y ayudar a tu entorno, ahora más bien es por el simple hecho de ganar
dinero para poder “vivir bien”.
¿Cuál es la meta en la vida? Queda claro que cada quien tiene metas muy particulares,
sin embargo creo que hay una meta que nos une (debería) a todos: ver por el progreso
de nuestro mundo. Tristemente, esta idea ha sido opacada por antivalores como el no
respeto, intolerancia, ambición, egoísmo; lo cual nos lleva a vivir en una sociedad llena de
corrupción, dónde todos tienen que vivir cuidándose del otro.
Ya es un hecho al que no podemos darle la espalda, somos nosotros los que tenemos
que tomar la iniciativa. La universidad es el instrumento para despertar mentes, para que
los alumnos dejemos de ser controlados por la ignorancia, dejemos de ser conformistas,
y empecemos a movernos ya! Debemos de fomentar más humildad y menos ambición,
debe haber una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace por parte de todos. Uno
debe ser responsable del conocimiento que adquiera, por eso dicen que el conocimiento
no es de todos, porque pocos tienen convicción.
Ese tipo de idiosincrasia tenemos que cambiarla, ¿Quiénes? Nosotros, todos, y en
particular los profesores, los alumnos los vemos como “el que sabe”, por lo tanto lo que
nos digan, sean mentiras o no, nosotros nos las creemos, la capacidad de ser críticos
cada vez se va empobreciendo más, no por falta de información si no por apatía al
aprendizaje holístico.
Describiré la situación, ya era tarde, el profesor nos explicó sus estrategias pedagógicas
sobre como amenizar la clase, viendo un poco de la materia y después viendo un poco de
las ideas que su experiencia le dejaban. Aquí nos detendremos un poco, para empezar
el profesor ¿cómo sabe que sus experiencias son ideales? que a él le hayan funcionado
no quiere decir que
...