ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapas Mentales

javi4034037 de Junio de 2012

2.466 Palabras (10 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 10

Desarrollar capacidad de análisis facilitando el estudio activo:

Mapa Mental

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial, de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

Un mapa mental es obtenido y desarrollado alrededor de una palabra o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos.

Los mapas Mentales, Características

Las características vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan (creador del método de los "mapas mentales", como herramienta de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada" .

En este caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.

¿Por qué un ‘mapa’?

Esquematizar es lineal y organizado, Pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes.

En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios web

grupos de páginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes.

El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva información dentro de nuestro ‘depòsito’ de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos ‘eslabones’ y asociaciones para su posterior evocación.

Un mapa mental se enfoca en una idea;

Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas.

¿Cuándo Hacer el Mapa?

Para organizar un tema, Lograr un aprendizaje más profundo, Integrar viejo y nuevo conocimiento, Repasar y prepararse para exámenes, Tomar apuntes, Ubicar nuevas ideas en una estructura, Torbellino de ideas (brainstorming), Comunicar ideas complejas.

¿Cómo se Hacen los Mapas?

Primero rechace la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, piense en términos de palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras.

Se necesitará:

• un lápiz (¡tendrá que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado).

• una pizarra y tizas (de colores).

• notas "adhesivas" (Post-it)

• Escriba la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centro

Reflexione sobre la misma; rodéela con un círculo.

• Ubique otras palabras importantes fuera del círculo.

• Dibuje círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los ‘links’ de las páginas de un sitio web).

• Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a posteriores desarrollos explicaciones e interacciones entre ítem.

• Trabaje en forma rápida sin detenerse a analizar su trabajo.

• Revise y corrija esta primera fase.

• Piense en la relación de times externos hacia ítems del centro.

• Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave.

• Reubique ítems importantes más cerca uno de otro para su mejor organización.

• Si es posible, use color para organizar la información

• Una conceptos a palabras para clarificar la relación.

• Continué trabajando por el exterior, Libremente y en forma rápida agregue otras palabras e ideas clave.

• Piense fantástico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los límites.

• Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cómo ud. está haciendo el mapa.

• A medida que expande el mapa, ud. tenderá a volverse más específico o detallado.

El Pensamiento Irradiante:

Para hacer más fácil la interpretación de lo que se denomina "mapas mentales" es importante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede resumir con un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese momento está escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversas informaciones y en forma simultánea.

El Dr. Buzan expresa que cada bit de información que accede al cerebro (sensación, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, número, código, alimento, fragancia, línea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como una esfera central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este sentido, se considera que la pauta de pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca máquina de asociaciones ramificadas", un súper biordenador con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número virtualmente infinito de nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda/reúna unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo.

Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano.

El método de los Mapas Mentales

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.

El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

• El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.

• Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.

• Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada.

• Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.

• Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Aunado a estas características, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añadan interés, belleza e individualidad, fomentándose la creatividad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com