ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia

aryloredo14 de Marzo de 2013

835 Palabras (4 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 4

El aprendizaje infantil y la importancia de la

educación preescolar

Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal

y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren

capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.

Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil

coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy

temprana edad e igualmente confirman su gran potencialidad de aprendizaje

Esos primeros años constituyen un periodo de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene

como base la propia constitución biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel

clave las experiencias sociales,

10. han ocurrido en México un conjunto de cambios sociales y culturales de alto

impacto en la vida de la población infantil:

• El proceso de urbanización, que implica la migración de millones de personas del

campo a la ciudad o de unas ciudades a otras, el crecimiento de la densidad

poblacional, la construcción de unidades habitacionales, además del crecimiento

de la inseguridad y la violencia.

• Los cambios en la estructura familiar (debilitamiento de la familia extensa, que incluía

a los abuelos, reducción del número de hijos en la familia nuclear y el aumento

de familias uniparentales) y la incorporación de las mujeres al mercado laboral

• La pobreza y la desigualdad

11. La educación: un derecho fundamental

La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de nuestro país. El artículo tercero constitucional el mismo artículo establece los principios a que se sujetará la educación: gratuidad, laicismo, carácter democrático y nacional, aprecio por la dignidad de la persona, igualdad ante la ley, combate a la discriminación y a los privilegios, supremacía del interés general de la sociedad, solidaridad internacional basada en la independencia y la justicia.

12. Dimensiones o aspectos de la gestión educativa: Disciplinarios, organización, metodológicos y relacionales

13. ConvivenciaLa convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros.

14. Tres condicionantes en la planificación de la enseñanza: el carácter social e histórico de la situación de la enseñanza, el carácter complejo de la situación de la enseñanza, los niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema educativo.

15.La hiperactividad de un niño en clases se puede encausar dándole actividades extra como por ejemplo, asignarlo de asistente para que cuide el salón o participe haciendo apuntes en el pizarrón.

16. Castigos algunos ejemplos son, hacer planas, mandarlo con el director, traer un recado firmado por los papas, etc, etc….

17. Ejemplo de vigilancia escolar: Se pone a los alumnos mas destacados como vigilantes de la discipolina, para que vean quien trabaja y si hay algún problema, también hay otro equipo que recoje el material que ya no se utiliza y lo reparten con los alumnos de escaso recursos y asigna un representante de cada materia para que de asesoría a los menos avanzados.

18. Premios: estrellitas, dulces, buenos comentarios, excencion de exámenes, reconocimientos etc……

19. El patriotismo se inculca en las escuelas por medio de las asambleas: el saludo a la bandera, el canto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com