ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia La Autoestima

silviapp19 de Septiembre de 2014

2.959 Palabras (12 Páginas)2.879 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

I. Portada 1

II. Introducción 4

III. Planteamiento del problema 5

IV. Justificación 6

V. Objetivos 7

1. Objetivos Generales

2. Objetivos Específicos

VI. Marco teórico (LA AUTOESTIMA)

1. Definición 8

2. Importancia de la autoestima 9

3. Para qué sirve la autoestima

4. Tipos de autoestima 10

5. Elementos que componen la autoestima 12

6. Elementos que atacan la autoestima 14

7. La autoestima en las diferentes etapas de la vida 15

7.1 Autoestima en la niñez

7.2 Autoestima en la adolescencia 16

7.3 Autoestima en la familia 18

8. Influencia de la familia, escuela, colegio y 19 comunidad en la adolescencia.

VII. Conclusiones 21

VIII. Recomendaciones 22

IX. Anexos 24

X. Bibliografía 29

II. INTRODUCCIÓN

La autoestima es un juicio personal de valor que se expresa en las actitudes del individuo respecto a si mismo, y hacia sí mismo. Es decir, es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de la vida, que no es otra cosa que tener confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos básicos de la vida, de nuestro derecho a ser felices, al sentimiento de ser dignos, de merecer, de afirmar nuestras necesidades y gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.

La autoestima se va desarrollando a lo largo de toda la vida a través de las experiencias vividas. Es importante conocer como la familia, escuela, colegio, y comunidad influyen la autoestima del adolescente, sabiendo que el nivel de autoestima afecta en el desarrollo y el desempeño de actitudes como: condicionar el aprendizaje, afianzar la personalidad y ayudar en la superación de dificultades.

Todas las personas comprometidas con la vida y el bienestar de la comunidad tienen la responsabilidad de apoyar y prestar elementos que les permitan al adolescente y a los integrantes de una comunidad crecer dignamente como personas con grandes tendencias a la autorrealización.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Villa de San Francisco es un Municipio del departamento de Francisco Morazán y se encuentra en la región oriental de la republica de Honduras Centro América, con una población aproximada de 8,241 habitantes, de la cual el 40% son adolescentes en donde algunos de ellos reflejan baja autoestima, debido a las diferentes causas que generan un comportamiento negativo en la sociedad; por tal razón nuestro planteamiento del problema es el siguiente:

¿Cuáles son las causas principales que generan baja autoestima en los adolescentes del Municipio de la Villa de san francisco en el presente año 2014?

IV. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como propósito dar un conocimiento amplio sobre la autoestima en la adolescencia, donde se espera que al terminar esta etapa de la vida los adolescentes estén preparados para asumir el reto de su vida como personas adultas, sabiendo que la autoestima es el elemento de crecimiento de ellos y que la misma afecta su comportamiento e influye en la sociedad.

Nuestro propósito es dar a conocer la existencia de este problema, para poder encontrar alternativas que ayuden a los afectados y que a la vez sirva de referencias a futuras investigaciones.

V. OBJETIVOS

1. Objetivo General

1.1. Conocer las diferentes causas que generan una baja autoestima en los adolescentes, que no les permite una integración en la sociedad.

2. Objetivos Específicos

2.1. Obtener un amplio conocimiento de que es la autoestima, cuáles son los elementos en pro y en contra y los síntomas de la misma.

2.2. Identificar las causas que generan una baja autoestima en los adolescentes.

2.3. Evaluar el ambiente en el que el adolescente se está desarrollando y que le permita la integración social.

VI. MARCO TEÓRICO: LA AUTOESTIMA

1. Definición

Puede definirse como el sentimiento de captación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor. La Autoestima es un juicio personal que se expresa en las actitudes del individuo respecto así mismo, para sí mismo, y hacia sí mismo. Es decir es la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades de la vida, que no es otra cosa que tener confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos básicos de la vida, de nuestro derecho a ser felices, al sentimiento de ser dignos, de merecer, de afirmar nuestras necesidades y gozar de los frutos de nuestros esfuerzos. (Anexo 1)

Este juicio personal se puede hacer en varias direcciones: (Anexo 2)

 Pensar: (Autoconcepto) “Soy tonta; como fui capaz”

 Hacer: (Capacidad ) “No creo que pueda hacerlo”

 Sentir: “Siento que no puedo llorar”

 Percepción: (Sobre todo en lo corporal) “Me percibo gorda”

 Crecer: “Hasta ahora mi vida ha sido un tremendo fracaso”

2. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

La importancia de la Autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos, ya que un bajo nivel de autoestima enfocara a la persona hacia la derrota y el fracaso. La Autoestima es importante porque nuestra manera de percibirnos y valorarnos moldea nuestras vidas.

3. Para qué sirve la Autoestima

La Autoestima sirve para aquello a lo que el sujeto tenga necesidad.

 Para tener amor por sí mismo.

 Para proyectarse según su nivel

 Para alcanzar la plenitud y autorrealización en la salud mental y física, productividad y creatividad. Plena expresión de sí mismo.

 Para ser responsable

 Para ser realista

 Para confiar, elegir y tomar decisiones

 Para respetar

 Para crear

 Para aceptar el afecto, las críticas y los errores.

 Para tener una relación amistosa con los hechos.

 Para ser espontáneos con los sentimientos.

4. Tipos de Autoestima (Anexo 3)

4.1. Autoestima Alta

 Maduro (a) para su edad.

 Valoración adecuada

 Relaciones adecuadas consigo mismo, con sus familiares, vecinos y comunidad.

 Se permite conocer abiertamente lo que hace, piensa, dice y siente, en lugar de negarlo y atribuirlo a otros.

 Es seguro (a).

 Se quiere así mismo (a), su familia, el trabajo, la comunidad.

 Mayor capacidad de aceptación.

 Personas activas, expresivas.

 Vive, comparte e invita a la integridad.

 Honesto.

 Responsable.

 Compasivo.

 Tiene fe en sus propias decisiones.

 Tiene confianza en su propia competencia.

 Toma los momentos de crisis como un reto que pronto superara para seguir adelantando con éxito y más fortalecido que antes puesto que los ve como una oportunidad para conocerse más y promover cambios.

4.2. Autoestima Baja (Anexo 5)

 No tiene confianza en sí mismo

 Le da miedo expresar ideas ,aunque las tenga

 Vive a la sombra de un grupo social.

 Prefiere escuchar a participar

 Tiene la sensación de ansiedad e inseguridad

 Se basa en lo que cree que los otros piensan de él.

 Carece de amigos y vive en el aislamiento.

 Es dependiente, apático, indiferente a sí mismos y hacia otros.

 Espera ser engañado, pisoteado y menospreciado por los demás

 Los sentimientos de inseguridad e inferioridad lo llevan a sentir envidia de lo que otros poseen.

 Es rígido en sus valores y se empeña en permanecer estático.

 Se estanca, no acepta la evolución, no conoce sus necesidades, no aprende.

 Se desprecia y humilla a los demás

 No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma, y no acepta la expresión de los sentimientos de los demás.

 Diluye sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive una vida mediocre.

 No acepta que comete errores, o se culpa o se culpa y no aprende de ellos.

5. Elementos que Componen la Autoestima (Anexo 4)

Al estudiar los conceptos que soportan o ayudan a conformar la Autoestima de cada uno de nosotros, quedamos comprometidos tanto a nivel personal, familiar, laboral y, por ende, comunitario a asumir un compromiso consciente, serio, integral y armonioso con la historia y con nuestra cultura, es decir; apropiarnos de nuestros “AUTOS” y fomentarlos positivamente tanto en la vida de nosotros, como en la vida de los demás. Es decir, que somos portadores de un conocimiento teórico y vivencial que nos puede dar respuesta a muchas de las situaciones problemáticas de nuestra vida y de la vida de los otros con los que nos relacionamos.

5.1. Autoeficacia:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com