Motricidad marco Teórico
sabonisEnsayo23 de Octubre de 2013
555 Palabras (3 Páginas)1.136 Visitas
Marco teórico
Motricidad marco Teórico
Concepto de Condición física
Se apuntan dos definiciones, separadas en el tiempo Cita Rosa y del rio (1999:20)
Mayoral, A (1969): “es el estado del hombre en general, refiriéndose a la situación lograda mediante el entrenamiento base”
Blázquez (1993): “una serie de atributos de la capacidad funcional, ligados a la capacidad de prácticas una actividad. Estos atributos son los determinantes específicos de la condición física: la composición corporal, la potencia aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad”.
Torres, J. (1996: 78-79): Dos definiciones:
AAPHER: (asociación americana de la educación física y la salud) (1958):”la Condición física es el conjunto de componentes que debe poseer un individuo en orden a una función eficiente que satisfaga sus propias necesidades perfectamente y como contribución a la sociedad”
SANDINO, A. (1964): “ La Condición física es el estado de equilibrio fisiológico personal, consecuente con una preparación física y deportiva general, que está en función de una especialidad atlética determinada”.
TORRES, J (1992):”la condición física es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y motoras, que son necesarias para la práctica de esfuerzos musculares y/o deportivos”
GROSEER, M. (1991:17):” La capacidad física se determina mayoritariamente de forma morfológica y energética la capacidad de coordinación depende principalmente de procesos directos y reguladores del sistema nervioso central y periférico….
Algunas capacidades, dependen aproximadamente en igual medida de ambos ámbitos; se trata de capacidades mixtas condicional- coordinativas.
Concepto de La motricidad gruesa.
Jiménez, Juan, (1982):” es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción. Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo”.
Garza Fernández, Franco. 1978 define motricidad gruesa o global: se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.).
Para el grupo investigadoras Motricidad Gruesa es la habilidad para realizar movimientos generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna. Dicho control requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios
Prevención y la actividad motriz e física.
Ciertamente, si los niños son más fácilmente moldeables, cabe suponer que los hábitos diarios de actividad formados durante la infancia perdurarán con más facilidad durante la edad adulta. En la literatura abundan los estudios que señalan que la historia previa de ejercicio es un factor importante en el inicio y/o mantenimiento de actividad física y deportiva (Sánchez-Barrera, Pérez y Godoy, 1995; Malina, 1996; Janz, Dawson y Mahoney, 2000; Telama y Yang, 2000; Twisk, Kemper y Van Mechelen, 2000; Van Mechelen, Twisk y
12 Kemper, 2000; Tudor-Locke, Ainsworth y Popkin, 2001; Twisk, Kemper y Van Mechelen,
2002; Gavarry y Falgairette, 2004; Simonen et al., 2004) aunque son pocos los trabajos que la estudian de manera específica.
...