ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos De Enseñanza - Aprendizaje

fraifran28 de Marzo de 2012

525 Palabras (3 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 3

La relación Sujeto – Objeto

La relación sujeto-objeto es una relación de conocimiento. En verdad es una

correlación. No hay sujeto sin objeto, ni objeto sin sujeto (de conocimiento). Insisto

en esto, puesto que fuera de esta relación de conocimiento. , existe el objeto "en si" y

el sujeto "en si".

El conocimiento es producto de una relación entre dos elementos: el sujeto

cognoscente (que es capaz de conocer) y el objeto cognoscible (que puede

conocerse). Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujeto sin objetos, aunque los

objetos existen independientemente de los sujetos.

Dice Hessen al respecto: “En el conocimiento se encuentran frente a frente, la

conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se manifiesta como una

relación entre estos dos elementos que permanecen en ella y están eternamente

separados uno del otro.

La Totalidad y Especificad en cada Etapa del Proceso de Conocimiento

El origen del conocimiento está en la misma actividad práctica del hombre:

cuando éste entra en relación con la naturaleza y la sociedad, tiene la posibilidad de

aprehenderlas. Esto significa al mismo tiempo que todas las ideas del hombre son

extraídas de la experiencia y constituyen reflejos falsos y verdaderos de la realidad.

Nuestras posibilidades de conocimiento son, sin embargo, trágicamente

pequeñas. Sabemos muy poco y aquello que sabemos lo sabemos la mayoría de las

veces superficialmente, sin gran certeza. La mayor parte de nuestro conocimiento es

solamente probable. Existen certezas absolutas, incondicionadas, pero éstas son raras.

El conocimiento humano se presenta en tres niveles o fases que, aunque

diferenciadas, forman una unidad indisoluble, compleja y articulada;

El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los

sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista

El conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles,

inmateriales, pero universales y esenciales.5

El conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas

confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de

premoniciones y corazonadas)

La Coherencia entre Principio de Conocimientos, los Instrumentos de

Conocimiento y los Resultados del Proceso de Conocimiento

Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos

capaces de comunicar y discutir, y se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa"

que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. Actualmente se

considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la

filosofía tradicional que lo concebía como algo estático (las formas inmanentes pero

permanentes de Aristóteles, el idealismo cartesiano, la teoría de la armonía

preestablecida de Leibnitz, las categorías a priori de Kant...). Así lo que caracteriza a

la ciencia actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma

Popper, la obtención de un saber riguroso y contrastable: La ciencia debe conseguir

estructurar sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios

generales que sirven de explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia

general y claridad inexistente anteriormente.

Cuando Popper habla del desarrollo del conocimiento científico lo que tiene en

mente no es la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de

teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o mas satisfactorias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com