ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neuropsicologia

amandita199322 de Mayo de 2013

3.743 Palabras (15 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la discapacidad visual y auditiva, dando a conocer las diferentes causas de cada una de estas y haciendo énfasis en las medidas de evolución audiometríca, pruebas audiométricas especiales, formas de comunicación con discapacidad auditiva y las diferentes estrategias oral-auditivas y los grados de discapacidad auditiva que se pueden presentar. Lo cual es necesario realizar un recorrido para tener un conocimiento más claro sobre dicho tema.

DISCAPACIDAD VISUAL

La discapacidad visual es un estado de limitación o de menor eficiencia, debido a la interacción entre factores individuales (entre los que se encuentra la deficiencia visual) y los de un contexto menos accesible.

Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos: ceguera (pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial). Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior.

Para propósitos legales y administrativos, es probable que se deba conocer las definiciones siguientes:

INVIDENTE: agudeza visual central de 20/200 o menos en el ojo que ve mejor con corrección o mayor de 20/200, un campo visual no mayor de 20° en el diámetro as ancho.

VISTA PARCIAL: agudeza central visual entre 20/70 y 20/200 en el ojo que se mejor con corrección.

Esta discapacidad requiere de educación especial debido a sus problemas visuales.

CAUSAS:

Resultan de una variedad de condiciones algunas de las cuales pueden tratarsen y, con una corrección adecuada, es probable que le individuo pueda instruirse en una institución de educación regular.

Algunas de las discapacidades visuales son:

 MIOPIA: Esta condición ocurre cuando los rayos de la luz de los objetos distantes no se enfocan en la retina. El individuo miope puede ver los objetos más claramente cuando están cerca.

 HIPERMETROPIA: Esta condición ocurre cuando la visión es muy corta y los rayos de la luz de los objetos cercanos no se enfocan en la retina. El individuo con esta afección puede ver los objetos con mayor claridad cuando se encuentran lejos.

 ASTIGMATISMO: Se conoce como “visión borrosa” y la provoca una curvatura irregular de la córnea o el cristalino. Esta curvatura evita que los rayos de luz se enfoquen en la retina pero puede corregirse casi siempre con el uso de los lentes correctivos o de contacto.

 CATARATAS: Nubosidad en el cristalino que boquea la luz necesaria para ver con claridad. La visión puede ser borrosa, distorsionada o incompleta.

 GLAUCOMA: Esta condición surge porque el líquido acuoso no circula en forma correcta lo que da como resultado a una elevación de la presión ocular que destruye el nervio óptico en forma gradual.

 RETINOPATÏA DIABÉTICA: Los niños y adultos que padecen diabetes a menudo tienen discapacidades visuales debido a las hemorragias y el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en el área de la retina. Es probable aliviarle mediante cirugía con laser.

 RETINITIS PIGMENTARIA: Enfermedad hereditaria que provoca una degeneración gradual de a retina. Esta condición es incurable.

 SÍNDROME DE USHER: Es el resultado de una combinación de sordera congénita y retinitis pigmentaria.

 DEGENERACION DE LA MÁCULA: Trastorno muy común en el que el área central de la retina se deteriora en forma gradual. Por lo general, el individuo conserva la visión periférica, pero pierde la capacidad de ver con claridad en el centro del campo visual.

 FIBROPLASIA RETROLENTICULAR: Formación de tejido fibroso por detrás del cristalino del ojo que ocasiona ceguera. Esta condición resulta del uso excesivo de oxigeno en la incubación de los bebes prematuros.

ALFABETO BRAILLE

DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva se refiere a la falta o disminución para oir, esto debido a la perdida en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida auditiva puede ser desde lo más superficial hasta lo más profundo.

La discapacidad auditiva aparece como invisibles ya que no aparece como características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacidos sordas o han adquirido pérdida auditiva a muy temprana edad.

Las personas sordas tienen a su disposición la visual, por este motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de señas y no la auditiva verbal, como el lenguaje oral.

La pérdida severa de la audición en las etapas tempranas de la vida tendrá efectos importantes en el desarrollo de un niño o niña y en su adquisición de su lenguaje oral.

CAUSAS

Estas discapacidades resultan de diversas condiciones. Es preciso que recuerde los factores que pueden dar lugar a una condición de este tipo y asegurarse de emplear técnicas de detección oportunas en caso de que sospeches la existencia de un problema.

 PERDIDA DE CONDUCCIÓN AUDITIVA: Resulta de problemas en las estructuras del oído externos o medio; por lo general se atribuye a un bloqueo en la conducción mecánica del sonido. Las principales causas de este tipo de pérdida auditivo son:

 OTITIS MEDIA (infección en el oído medio)

 OTOSCLEROSIS (formación de una protuberancia ósea esponjosa alrededor de uno de los tres huesos pequeños del oído que impide su movimiento)

 Cerilla en exceso

 PERDIDA AUDITIVA SENSORIONERVIOSA: Se deriva en un daño en la cóclea o el nervio auditivo provocado por enfermedades que no pueden tratarse médica ni quirúrgicamente. Las causa de esta pérdida de audición influyen:

 Enfermedades virales (rubéola, meringitis).

 Rh incompatibles

 Mujeres embarazadas o niños muy pequeños que toman medicamentos ototóxicos ( que destruyen o dañan las células capilares en ciertas estructuras del oído, como la estreptomicina)

 Factores hereditarios

 Exposición al ruido

 Envejecimiento

 PERDIDA AUDITIVA COMBINADA: Provocada por problemas sensorio nerviosos y de conducción.

 PERDIDA AUDITIVA FUNCIONAL: problemas que no tienen origen orgánicos.

 TRASTORNOS AUDITIVOS CENTRALES: Estos trastornos dan como resultado una pérdida auditiva periférica que no puede medirse. Los niños afectados tiene problemas para el aprendizaje.

Las causas influyen:

 Problemas de comprensión auditiva.

 Problemas de discriminación auditiva.

 Dificultades para el aprendizaje auditivo

 Retraso en el desarrollo de lenguaje

MEDIDAS D EVALUACION AUDIOMÉTRICA

Se debe conocer las técnicas de evaluación que se pueden utilizar para determinar si un niño experimenta una discapacidad auditiva o no. El uso de la técnica correcta es crucial para determinar el nivel de pérdida auditiva. Están disponibles varias técnicas entres las que se encuentran:

 VALORACION AUDIOMETRICA DE TONOS PUROS: Esta valoración se conoce también como prueba de barrido y casi siempre es el primer encuentro del niño con una prueba auditiva.

 AUDIOMETRIA DEL LENGUAJE: Este tipo de evaluación se emplea para determinar la habilidad presente en el niño para escuchar y comprender el lenguaje mediante la presentación de palabras en diversos volúmenes.

 AUDIOMETRÍA DEL UMBRAL CON TONOS PUROS: En este procedimiento, se pide al niño que oprima un botón cada vez que escuche un tono. Se presenta al niño una variedad de frecuencias utilizando unos audífonos. Este tipo de prueba de conducción por aire es capaz de revelar la presencia de una pérdida auditiva.

PRUEBAS AUDIMÉTRICAS ESPECIALES

 AUDIOMETRIA DEL ALCANCE: Esta medida se emplea con todo los niños que no pueden responder acciones manuales o que no pueden o no quieren usar audífonos.

 AUDIOMETRÍA DE RESPUESTAS EVOCADAS: Esta técnica requiere de un electroencefalograma donde una computadora mide los cambios que se dan en la actividad de las ondas cerebrales ante una variedad de niveles de sonido.

 AUDIOMETRÍA CONDUCTUAL DEL JUEGO: Esta técnica consiste en ocupar al niño en una serie de actividades que lo recompensan por responder de manera apropiada a los tonos o al lenguaje.

FORMAS DE COMUNICACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

Existen muchas actividades, técnicas y tratamientos que mejoran las habilidades de comunicación de los niños. Aunque la escuela emplee una técnica o estrategia determinada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com