ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA EN LÍNEA BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA

Xavi CaloEnsayo11 de Diciembre de 2021

2.219 Palabras (9 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 9

ACTIVIDAD PRÁCTICA UNIDAD 2 TALLER:

VIOLENCIA DE GENERO

ALUMNOS:

ESTRELLA ALICIA MOREIRA MERO JENNIFER SUSANA CARREÑO LOOR HOLGER LEOPOLDO INTRIAGO VELIZ

GRUPO: N.º 28

DOCENTE: MGTR. JUAN JIJÓN

PSICOLOGÍA EN LÍNEA BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA

PSICOLOGÍA

DICIEMBRE 04, 2021.

Universidad Técnica de

1

[pic 1]

VIOLENCIA DE GÉNERO

  1. Introducción

Si bien las violaciones de los derechos humanos afectan tanto a los hombres como las mujeres, su impacto varía de acuerdo con el sexo de la víctima. Los estudios sobre esta problemática permiten afirmar que toda agresión perpetrada contra una mujer tiene alguna característica que permite identificarla como violencia de género. Lo que diferencia a este tipo de violencia de otras formas de agresión y coerción es que el factor de riesgo o de vulnerabilidad es el solo hecho de ser mujer. La violencia de género puede adoptar diversas formas, lo que permite clasificar el delito, de acuerdo con la relación en que ésta se enmarca y el ejercicio de poder que supone, en las siguientes categorías: violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y violencia doméstica.

La violencia basada en género y sexualidad se refiere a aquella cuyo motivo se funda en el desprecio y discriminación hacia: a) las mujeres por el hecho de ser mujeres (violencia machista), b) las personas cuyo sexo y/o identificación de género responde a configuraciones alejadas de la norma social dominante (hombre-masculino y mujer-femenina) y, c) las personas cuya orientación sexual no se conforma con la norma heterosexual. Expresiones de esta violencia son el acoso sexual, la violación, las agresiones físicas o el maltrato psicológico. (Flacso, n.d.)

En la actualidad a nivel mundial la violencia de genero está afectando a gran población, pero en muchas ocasiones, sea esto por religión, costumbres, e ideologías este tema es tratado con recelo, y en ocasiones es ocultado, esto nos genera un gran problema al tratar de erradicar esta gran problemática. Existen países en el cual está prohibido tocar temas relacionados con violencia en especial contra la mujer. En el presente documento se estudia en detalle esta última forma, sin dejar de mencionar y describir las otras, puesto que en los últimos años ha dado origen a nuevas e importantes instituciones y enmiendas de las legislaciones, y en torno a ella se han articulado acciones colectivas de las mujeres.

  1. Objetivos General

Prevenir la violencia de género existente a nivel social en particular en la población adolescente y juvenil.

  1. Objetivos Específicos

-Reconocer los lugares vulnerables afectador por esta temática

  • Identificar la población en la cual esta enfocada la violencia de genero

  • Difundir la información Obtenida de distintos estudios para erradicar la violencia de genero

-Promover la detección temprana de la violencia de género en mujeres con riesgo de violencia intrafamiliar

  1. Materiales y Recursos requeridos para su aplicación

Lo planteado en esta investigación fue analizado e investigado de las siguientes revistas, paginas web y plataformas.

Flacso. (n.d.). Flacso.Edu.Ec. Retrieved December 4, 2021, from https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/j7n3pks0vyxhxca1xhmqjzmnkjaneh.pd f

Las Naciones Unidas para los Refugiados, A. C. (n.d.). Violencia de género. Acnur.Org. Retrieved December 4, 2021, from https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero.html

Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. (n.d.). Unwomen.Org. Retrieved December 4, 2021, from https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending- violence-against-women/faqs/types-of-violence

Galicia, X. (n.d.). ¿Qué es la violencia de género? Xunta.Gal. Retrieved December 4, 2021, from http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero

Suplemento, L. 0. R. (n.d.). LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES. Gob.Ec. Retrieved December 4, 2021, from  https://www.igualdad.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf

Xunta de Galicia. (2020). ¿Qué es la violencia de género? | Mujeres en Galicia. http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-genero

Calvo González, Germán, & Camacho Bejarano, Rafaela. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439.

Recuperado en 05 de diciembre de 2021, de   61412014000100022&lng=es&tlng=es.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 1993 (48/104). Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1286.pdf

. (2021, 8 abril). Derechos de la mujer archivos. Fundación CODESPA. https://www.codespa.org/blog/cat/actua/derechos-de-la- mujer/?gclid=CjwKCAiAwKyNBhBfEiwA_mrUMmOY69YNtje8z22d8477wgJEWOCMW FCmmvpQBYnsnce2KW2hEQn7_xoCJIQQAvD_BwE4000100022

Bejarano, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Murcia: ScieloEspaña.

Gonzales, G. (2014). Violencia de genero, enfermeria y perspectiva de genero. Valencia: ScieloEspaña.

  1. Desarrollo de las actividades del Taller Jennifer Carreño

La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al mismo tiempo, se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo la vida. Por lo que hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género. La violencia de género nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género. (Las Naciones Unidas para los Refugiados, n.d., p. 1)

La magnitud de este impacto, tanto en la vida de las personas y familias como de la sociedad en su conjunto, es inmensa. Las condiciones que ha creado la pandemia –confinamientos, restricciones a la movilidad, mayor aislamiento, estrés e incertidumbre económica– han provocado un incremento alarmante de la violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado y han expuesto todavía más a las mujeres y las niñas a otras formas de violencia, desde el matrimonio infantil hasta el acoso sexual en línea. (Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, n.d.)

La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.

Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos. (Galicia, n.d.)

Además contamos que los numerales 1, 2, 3, 4 y 9 del artículo 66 de la Constitución de la República reconocen y garantizan a las personas los derechos a la inviolabilidad de la vida, vida digna, integridad personal, que incluye una vida libre de violencia, de tortura, de tratos crueles, inhumanos o degradantes, igualdad formal, igualdad material y no discriminación, la toma de decisiones libres, responsables, informadas y voluntarias sobre su sexualidad, orientación sexual, su salud y vida reproductiva. (Suplemento, n.d.)

  1. Estrella Moreira

Según las encuestas realizadas INEC en las cueles se trata el tema de relaciones familiares y de violencia de genero contra la mujer, con el fin de que esta información sirva de base para las autoridades sigan un seguimiento enfocado en precautelar el bienestar de quienes están envueltos en un ambiente de violencia dando como resultados lo siguiente:

Indicadores nacionales

(en % tipo de violencia ocurridos a lo largo de la vida)

Nacional

Urbano

Rural

Violencia total

64.9%

65.7%

62.8%

Violencia psicológica

56.9%

56.7%

57.4%

Violencia física

35.4%

34.4%

38.2%

Violencia sexual

32.7%

36.6%

22.9%

Violencia económica y patrimonial

16.4%

17.0%

14.9%

Violencia gineco – obstétrica

47.5%

44.7%

54.8%

Nota

La violencia total incluye: violencia psicológica, física, sexual, económica y patrimonial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (176 Kb) docx (72 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com