Paradigma Constructivista
Enviado por mariana9203 • 9 de Diciembre de 2013 • 1.411 Palabras (6 Páginas) • 460 Visitas
Paradigma Constructivista
Surgimiento del Paradigma Objeto de Estudio
La historia de las teorías del aprendizaje revela que las influencias ambientales como explicaciones del aprendizaje fueron sustituidas por los factores humanos. Este cambio comenzó con el surgimiento de la psicología cognoscitiva, que puso en duda la aseveración del conductismo en cuanto a que los estímulos, las respuestas y las consecuencias eran adecuados para explicar el aprendizaje. En la actualidad diversos investigadores del aprendizaje han adoptado una perspectiva más enfocada a los aprendices. En lugar de hablar acerca de cómo se adquiere el conocimiento, hablan de cómo se construye. Estos investigadores difieren la importancia que ponen en los factores que influyen en el aprendizaje y en los procesos cognoscitivos de los aprendices, las perspectivas teóricas que adoptan y se podrían agrupar se denominan en general como constructivismo.
El constructivismo no propone que existan principios del aprendizaje que se deban descubrir y poner a prueba, sino que las personas crean su propio aprendizaje. El constructivismo hace predicciones generales que se pueden poner a prueba. Aunque, como dichas predicciones son generales, están sujetas a diferentes interpretaciones, las cuales podrían ser objetos de investigación. En lugar de considerar el conocimiento como verdadero, los constructivistas lo definen como una hipótesis de trabajo. El conocimiento no es impuesto desde el exterior de las personas sino que se forma dentro de ellas.
Autores representativos del paradigma, sus modelos o teorías que hayan tenido influencia destacada
• Jean Piaget
o Procesos del desarrollo
Equilibrio: El desarrollo cognoscitivo depende de cuatro factores: la madurez biológica, la experiencia con el ambiente físico, la experiencia con el entorno social y el equilibrio. El equilibrio es el impulso biológico de producir un estado optimo de equilibrio (o de adaptación) entre las estructuras cognoscitivas y el ambiente, coordina las acciones de los otros tres factores y permita que haya congruencia entre las estructuras mentales internas y la realidad ambiental externa. Consta de dos procesos:
• La asimilación que consiste en ajustar la realidad externa a la estructura cognoscitiva existente.
• La acomodación que consiste en cambiar las estructuras internas para lograr que sean congruentes con la realidad externa
Mientras la realidad se asimila, las estructuras se acomodan.
Etapas: Cada nivel o etapa se define por la manera en que el niño ve el mundo. Las etapas son discretas, separadas y cualitativamente diferentes. El desarrollo de las estructuras cognoscitivas depende del desarrollo previo. Aunque el orden del desarrollo no varía, la edad en la que se pasa por una etapa en particular varía de una persona a otra. Existen cuatro etapas según Piaget:
• Etapa sensoriomotriz: Desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa las acciones de los niños son espontáneas y representan un intento de entender el mundo. A finales de este periodo los niños han alcanzado un desarrollo cognoscitivo suficiente para avanzar a un nuevo pensamiento simbólico-conceptual, característico de la etapa preoperacional.
• Etapa preoperacional: Los niños son capaces de imaginar un futuro y de reflexionar acerca del pasado, aunque su percepción permanece muy orientada hacia el presente. En esta etapa se presenta la irreversibilidad, es decir, creen que un vez que se hace algo a las cosas, ya no se puede cambiar. Se vuelven egocéntricos, se dan cuenta de que los otros pueden pensar y sentir de manera diferente a ellos.
• Etapa de operaciones concretas: se caracteriza por un arcado crecimiento cognoscitivo, es un periodo muy formativo en la escuela, ya que el lenguaje y la adquisición de las habilidades básicas de los niños se aceleran de forma drástica. Los niños empiezan a manifestar cierto pensamiento abstracto, aunque por lo general se define mediante las propiedades o las acciones. Adquieren un pensamiento de reversibilidad, junto con la capacidad de clasificar y de formar series.
• Etapa de operaciones formales: Los niños ya no se enfocan exclusivamente en lo tangible, ahora son capaces de pensar en situaciones hipotéticas, las capacidades de razonamiento mejoran y los niños piensan en múltiples dimensiones y en propiedades abstractas. El egocentrismo surge en los adolescentes cuando comparan la realidad con lo ideal.
Mecanismos de aprendizaje: el aprendizaje ocurre cuando los niños experimentan un conflicto cognoscitivo y lo asimilan o acomodan para construir o modificar sus estructuras internas. Sin embargo, es importante señalar que el conflicto no debe ser demasiado grande, ya que si lo fuera desencadenaría el equilibrio. El aprendizaje es limitado por las restricciones
...