Paradigmas Educativos
Enviado por faquiroga • 30 de Marzo de 2014 • 1.834 Palabras (8 Páginas) • 285 Visitas
Introducción
El siguiente trabajo está basado en una película documental elaborada en el año 2012, que se propuso cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visualizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
Evidentemente por su tinte innovador fue un proyecto realizado por jóvenes que investigaron en 8 países, realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. Todo esto buscando alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.
De este modo se compara el modelo tradicionalista que se lleva a cabo actualmente en la educación y el cual se encuentra muy distante del modelo ideal, uno progresista. Este atraso pedagógico y responsable de la obtención de malos resultados al paso de los años se le atribuye en particular a la falta de actualización del sistema, sin embargo durante el estudio del tema se hace un énfasis en que a pesar de ello el docente podría ser capaz de comenzar con este cambio dentro de sus aulas y crear así una revolución educacional, demandándole al sistema un forzoso y necesario cambio.
Antecedentes
La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI.
Se piensa que su principal error se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.
A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente, por ello el principal objetivo sería recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo pedagógico de la escuela tradicional.
Cabe aclarar que estas nuevas propuestas no tratan de erradicar o criticar la educación pública, inclusive a lo largo de la investigación se observó que ciertos alumnos de educación privada crecieron aprendiendo determinadas formas de relación social capitalistas, aprendiendo la mejor manera de vender su fuerza de trabajo o explotar la de otros, solamente para ingresar al sistema de consumo, aprendiendo a sostener prácticas culturales naturalizadas y a mirar a un lado ante injusticias sociales.
Estas y otras observaciones sostienen que la calidad educativa no depende de un sistema público o privado los cuales solo se encargan con el paso del tiempo de hacer las brechas sociales más grandes, sino del paradigma educativo con el que se trabaja dentro de ellos.
En este caso, es necesario otro paradigma que no reproduzca las lógicas del sistema imperante, que no enseñe a los pobres a seguir siendo oprimidos, ni a los ricos a seguir siendo opresores, que no enseñe que la única relación con el medio ambiente es de consumo desmedido, o que la única forma de sobrevivir en la sociedad es mediante la competencia, la violencia y la represión de lo que nos hace sensibles y humanos.
Paradigmas y modelos
Para comenzar es necesario definir y/o diferenciar lo que es un paradigma educativo de un modelo pedagógico. Paradigma viene del griego “paradeigma” que significa modelo o ejemplo, es una visión del mundo, una perspectiva general o una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real.
Así mismo cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico que resume la teoría y sirve de esquema básico para compararlas con otras teorías pedagógicas, por lo tanto el modelo es la representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar.
Trata de un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histórico, geográfico y culturalmente determinado.
Se ha dicho que en el modelo pedagógico intervienen tres clases de agentes: docente, discente y conocimiento. Etimológicamente docente proviene del vocablo latino “deseo” que significa “yo enseño” o “apto para enseñar”; por su parte, la palabra discente tiene su origen en el verbo latino “diseo” que significa “yo aprendo”; y por último, conocimiento que es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible.
Existen muchos factores que inciden en el modelo a seguir, por ejemplo el tipo de institución educativa, el tema o la materia que se esté estudiando, las condiciones físicas, mentales y sicológicos de los discentes, entre otros, de ahí la importancia y la relación que se debe tener con otras disciplinas y ciencias como la filosofía, psicología, antropología y sociología.
El objeto es poder mejorar y servir de complemento en los procesos académicos para acceder al conocimiento por parte del hombre, quien a lo largo de la historia, ha venido comprendiendo de su importancia para el proceso de transformación tanto individual como de la sociedad, asimismo, se dice que el fin último de la pedagogía es el de conservar, descubrir, innovar y recrear el conocimiento que le permita al hombre avanzar en su evolución cognoscitiva para solucionar problemas en un contexto ético y estético.
Por lo tanto podríamos concluir entonces, que es el medio fundamental para
...