Practica 6: Informe Psicoeducativo
Enviado por brivada • 1 de Marzo de 2018 • Trabajo • 1.296 Palabras (6 Páginas) • 246 Visitas
Practica 6: Informe Psicoeducativo
1)Contextualización
Atendiendo a los temas de atención a la diversidad (tema 5) y la evaluación psicoeducativa (tema 6), surge la necesidad de elaborar un conjunto de medidas y acciones que cuya finalidad sea la de adecuar la respuesta educativa a las diferentes características y necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y situaciones sociales y culturales de todo el alumnado. Todo ello bajo unos principios educativos y unas estrategias básicas que permitan el desarrollo eficaz de dicho proceso.
La evaluación psicoeducativa/psicopedagógica es complementaria a la evaluación educativa. No obstante, se diferencia de esta en algunos aspectos:
- Se lleva a cabo sólo con determinados alumnos: aquellos que pueden requerir modificaciones importantes de la respuesta educativa o la provisión de ayudas extraordinarias.
- Se realiza, normalmente, en determinados momentos y situaciones que no abarcan el total de las experiencias de enseñanza/aprendizaje del alumno.
- Implica unos conocimientos especializados así como una preparación específica para el uso de ciertos instrumentos de recogida de información.
Por esto, la importancia del informe como documento fundamental de difusión de los resultados de la evaluación psicopedagógica/psicoeducativa.
2) Análisis de los ejemplos:
Ejemplo 1:
En este análisis exhaustivo y comparativo empezaremos por mencionar los diferentes apartados que sí están correctamente elaborados, en relación al modelo de Galve y Ayala.
En el primer bloque al que denominan Recogida de información, apreciamos que los datos personales e identificación del informe, los antecedentes personales y la historia escolar, quedan recogidos claramente en el informe.
El segundo bloque es el que hace mención de la Recogida sistemática de información. Tanto el contexto escolar como el contexto socio-familiar están incluidos en el informe, así como la competencia curricular.
Los dos últimos bloques hacen referencia a las Orientaciones para la intervención y la Propuesta de seguimiento. Ambos bloques siguen una línea similar a la planteada por Galve y Ayala, recogiendo el contenido necesario. Si nos centramos en el diagnóstico, entra en valoración personal la necesidad de etiquetar al paciente, siendo el profesional quien decida que vía tomar.
De forma general el primer informe cumple con creces su cometido y proporciona una información pormenorizada del caso. No obstante hallamos unas ligeras carencias en comparación con el modelo de Galve y Ayala:
En primer lugar vemos que no se profundiza en la historia familiar, limitándose solamente al ambiente y a las relaciones entre ellos. Nos faltaría información más exhaustiva sobre antecedentes médicos o clínicos sobre los progenitores o incluso sobre otros familiares (ej: hermanos, abuelos, tíos…).
Otro tema a destacar es la ausencia de información sobre sus intereses académicos/profesionales, ya que a pesar de que se comentan sus dificultades en áreas como Matemáticas y Lengua; no se hace mención a sus capacidades, gustos o potencialidades. Además en las condiciones personales encontramos también que se dan por hecho ciertos síntomas afectivo-conductuales (cuadro de ansiedad y síntomas depresivos), sin mostrar pruebas o tests fehacientes.
Por último detectamos que no existe nada en cuanto a estilo de aprendizaje, tan importante en el modelo de Galve y Ayala.
Ejemplo 2:
Este informe de valoración psicopedagógica recoge más correcta y concretamente la información que el ejemplo 1, si atendemos al modelo de Galve y Ayala.
Para empezar, algo que llama la impresión a simple vista es la distribución del contenido, la cual dista significativamente al modelo que tenemos de referencia, que acostumbra a separar en cuatro grandes bloques bien diferenciados.
Como hemos mencionado, es un informe muy completo, en el que vamos a centrarnos en las limitaciones o carencias. Es en el primer bloque donde consideramos que se podría profundizar más tanto en la historia familiar como en los antecedentes personales.
En el segundo bloque vemos como se ha realizado un análisis exhaustivo en el contexto socio-familiar y en el contexto escolar, de donde extraemos información muy valiosa en relación a la interacción del individuo y su entorno más próximo. En cuanto al estilo de aprendizaje, aptitudes y competencia curricular, si han hecho un trabajo pormenorizado y cuidadoso, analizando las características del niño en todo momento. Las limitaciones que encontramos en este bloque son las relacionadas a las variables afectivo-emocionales y los intereses profesionales, dejándolos en un segundo plano al igual que el informe 1.
...