ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principio de jerarquía administrativa


Enviado por   •  25 de Junio de 2013  •  Tesis  •  550 Palabras (3 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 3

1. Un ejercicio continuado, sujeto a la ley de funciones dentro de:

2. una competencia que significa:

• un ámbito de deberes y servicios;

• con la atribución de los poderes necesarios para realizarlos;

• con medios coactivos admisibles y el supuesto de su aplicación.

3. Principio de jerarquía administrativa u ordenación de autoridades con facultades para regular e inspeccionar.

4. Las reglas de procedimiento pueden ser técnicas o normas. Su aplicación exige racionalidad y formación profesional.

5. Rige la separación entre el cuadro administrativo y los medios de administración y producción.

6. No existe apropiación de los cargos por quien los ejerce.

7. Principio administrativo de atenerse al expediente, es decir que se fijan por escrito los considerandoTRABAJO PRÁCTICO: TIPOS DE DOMINACIÓN

1- Max Weber nació el 21 de abril de 1864 y murió el 14 de junio de 1920. Tal vez estas fechas digan poco a un lector del siglo 21, pero situándolas en su contexto histórico, se verá que fue testimonio de la creación del Imperio (1871), de su hundimiento (1918) y del nacimiento de la República de Weimar (1919) a la redacción de cuya constitución contribuyó decisivamente. A lo largo de su vida conoció dos guerras nacionales (1866 y 1870), una guerra mundial (1914-1918) y tres revoluciones (las de 1905 y 1917 en Rusia y 1918 en Alemania).

También cuando nos describe la personalidad carismática, convendría no olvidar que él es un contemporáneo de Bismarck, unificador de Alemania (1866-1871) y autor de las primeras políticas sociales modernas (1883-1889). Y cuando se leen sus trabajos sobre la Ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905), habría que tener a mano novelas como LOS BUDDENBROOKS de Thomas Mann (1901) donde se narra la decadencia de la vieja burguesía rigorista y protestante, substituida por una nueva burguesía arribista y mercantil.

2- LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A FINES.

Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta. Midiendo racionalmente las consecuencias de la acción y comparando la efectividad de los medios en relación al resultado.

LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES.

A diferencia de lo anterior, la acción racional con arreglo a valores, responde a las creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas. Como el individuo ya posee con anterioridad estas convicciones el proceso de decisión es más breve. Sin embargo la acción no deja de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar la acción.

LA ACCIÓN AFECTIVA.

Se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, esta acción se emite en los límites de los significados y no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com