ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia De Las Masas

lauralid1 de Agosto de 2013

5.344 Palabras (22 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 22

PSICOLOGIA DE LAS MASAS

I. CARACTERISTICAS DE LA MASA

Los estudiosos se han preocupado por indagar por qué la psicología del hombre, en la situación sociológica difiere de su psicología individual.

Etimológicamente, masa aparece en el castellano entre los años 1220 y 1250 proviene del latín massa que significa “masa, amontonamiento, pasta” (Cormoninas, 1973), es decir, un todo homogéneo, indiferenciable en sus componentes y amorfo en sus contornos, y solamente comprensible en su sinteticidad, no analizable.

Masa es un término más “masivo” que muchedumbre o su cultismo multitud (del latín multus, muchos) cuyas partes, por muchas que sean, se pueden desagregar una por una y, por supuesto, practicarles una psicología individual por separado.

Aquellas que analizan el comportamiento de los participantes en la masa. Las personas en la masa se rigen por el comportamiento individual, o sea que se comportan como lo harían estando solas, si bien con la diferencia de que en tal situación:

Lo hacen con más intensidad por estar afectado cada uno por la conducta de los demás (Allport).

No se encuentran inhibidas y se liberan de tensiones, aflorando instintos reprimidos y deseos inconscientes censurados, que así resultan satisfechos mediante una catarsis colectiva (Dean Martin). Esta segunda teoría sólo es aplicable a algunos tipos de masas.

1.- DEFINICIONES BASICAS

AGRUPAMIENTO:

El agrupamiento se constituye cuando las personas se reúnen en número pequeño, mediano o elevado (varias decenas o centenas) con una frecuencia de reuniones más o menos grande, con una relativa permanencia de sus objetivos en el intervalo de las reuniones. Los objetivos del agrupamiento son el interés común de los miembros, pero fuera de ese interés común, no hay contactos ni relaciones.

Los agrupamientos tienen distintas características y denominaciones según el campo al que pertenezcan: academia, círculo, bloque, partido, asociación, sindicato, congregación, orden, club, escuela.

GRUPO:

A principios de la humanidad, los hombres y mujeres se agrupaban en hordas, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas. Intercambiando experiencias lograron inventar las primeras herramientas y así comenzaron a organizarse.

Los seres humanos pasaron así del miedo a la confianza, de la rivalidad a la cooperación, así fueron comprendiendo que el camino para su desarrollo pasaba por el contacto social y la necesidad de organizarse, poniendo en juego su creatividad.

El término grupo se comienza a utilizar en el siglo XVI, pero recién en el siglo XVIII, toma su sentido actual.

Las personas vivían en lo cotidiano la pertenencia a grupos, pero no existía el término que les permitiera reconocer su experiencia grupal.

Grupo es la pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que tienen en cuenta la existencia unos de otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia (Olmsted).

En 1905, en Estados Unidos, aparece un movimiento encabezado por Pratt (médico), el cual inicia el trabajo en grupo con fines terapéuticos.

Para diferenciar los grupos sociales de los que no lo son existen varios criterios, interdependencia, conciencia y autonomía de grupo.

Hay varios tipos de grupo, los de pertenencia, los de referencia, grupos primarios, y secundarios:

Grupos de pertenencia. Son los que implican una lealtad, sumisión, y sacrifico hacia sus miembros; por lo que suelen encontrarse tensiones y frustraciones entre los pertenecientes a él grupo

Grupos de referencia. Es el grupo respecto al que se está produciendo un proceso de acercamiento por parte de otro grupo, que elige sus normas y aptitudes.

Grupos primarios. La característica más importante de estos grupos es que sus componentes pueden relacionarse “face to face”. Por lo que estos grupos se limitan a números reducidos de personas. Son relaciones afectivas, personales, totales y orientadas a las relaciones sociales. Son relaciones no especializadas, tienen gran duración y entre ellas los documentos escritos sueles ser muy escasos.

Los roles que sus miembros desempeñan suelen ser inclusivos, se espera y se exige que cada uno vierta en la vida y actividad del grupo la mayor parte de su personalidad.

La estructura de un grupo puede ser definida como la articulación existente entre los diferentes roles desempeñados por los miembros, con una atención especial a la distribución del poder dentro del grupo, lo que lleva a los roles de liderazgo.

El grupo acaba convirtiéndose en un estándar o patrón obligado de conducta de los futuros líderes.

Grupos secundarios. La existencia en la sociedad de una división de tareas sociales origina una existencia de roles. En la vida social necesitamos saber cómo van a actuar las personas en determinadas situaciones, y esto viene dado por los roles. El rol es un conjunto de comportamientos sociales que se transmiten por el aprendizaje, el cambio de roles ayuda a comprender la realidad social desde distintos ángulos.

HAY VARIOS TIPOS DE ROLES:

Él adquirido. Son los roles que se adquieren por el propio esfuerzo. Dependen de la capacidad, del rendimiento y de la buena o mala fortuna del individuo. Es el tipo de rol predominante. La existencia de una sociedad abierta a la competición tiene costos psíquicos importantes como el fracaso o el estancamiento social.

Él adscrito. Son imprescindibles por la necesidad de asignación de tareas a un bajo costo, se utilizan criterios como edad, sexo, raza, etc. Actualmente se está en contra de este tipo de rol.

Pero los roles pueden crear conflictos, ya sea por una preparación inadecuada o por “la inconsistencia de status “esto viene dado por la existencia de varios roles en una persona, que además se sitúan en diferentes niveles en la jerarquización social. Esto provoca consecuencias negativas, produce confusión social y el individuo puede lograr un status menor al que le correspondería.

Los conflictos también pueden venir creados por la incompatibilidad de roles en una misma persona. La solución podría ser intentar priorizar el desempeño de roles por criterio ya sean, de importancia, urgencia, etc.

MUCHEDUMBRE:

Cuando cientos de personas se hallan reunidas en un lugar sin haberlo acordado expresamente constituyen una muchedumbre.

Por ejemplo, las personas que van a una playa determinada, su objetivos común es descansar, disfrutar del mar, pero el cumplimiento de este objetivo se realizará en forma individual, sin depender unos de otros.

MASA:

Fue definida por el sociólogo francés Gustavo Le Bon como "Una agrupación humana con los rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo". Asimismo, entiende el concepto de "Alma de masa" como un espíritu colectivo, distinto al de cada uno de los individuos componentes de este fenómeno.

Características de la masa

• Cuenta con un líder que es seguido por toda la masa

• Reunidos por un fin común aceptado por todos

• Sentido de pertenencia y obediencia

• Unidad

• Identidad

• Cohesión

• Totalidad

• Homogeneidad

• Heteronomía (en oposición a autonomía)

• Moldeabilidad y maleabilidad

• No hay debate

Causas de la conducta de la masa

Por el mero hecho de integrarse en una multitud, el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible, que hace que la muchedumbre se vuelva más primitiva y menos sujeta al control ejercido por la conciencia o por el temor al castigo.

• El sujeto se vuelve altamente sugestionable, como hipnotizado.

• Existe el contagio emocional o imitación, una suerte de comunicación subterránea que Le Bon enlaza con la hipnosis.

Emplear el término masa implica situarse en un plano superior respecto a la sociedad, es decir, desde un punto de vista elitista. Puesto que la masa no tiene ni identidad ni criterio propio, son estas élites -que se encuentran en un lugar privilegiado desde la perspectiva política y/o económica- las que imponen las pautas de la educación de la sociedad. Por tanto, esta educación tiene un carácter social pero, sin embargo, se proyecta desde un grupo reducido grupo dominante.

El término masa implica una modernidad ambivalente: sin modernidad no hay masas y sin masas no hay modernidad. La modernidad, originada a raíz de la revolución industrial, supuso un cambio social y, con este, la aparición de la sociedad moderna (o sociedad de masas) tal y como la conocemos hoy en día. Pero en la modernidad no solo evolucionó la industria o la política sino también los usos y las costumbres de la población. Este es el factor más seductivo o positivo de la modernidad, que por su naturaleza es de carácter revolucionario. Pero lo negativo de esto es que para que se produzca dicha revolución, tiene que llevarse a cabo una homogeneización. Tradicionalmente el tema de la masa se trata como algo cuantitativo (gran número de personas), pero hay que tener en cuenta el aspecto cualitativo de esta sociedad de masas.

Guy Debord definió la sociedad del espectáculo como la "representación diplomática que una sociedad autoritaria se hace de sí misma". Desde un punto de vista lógico el problema está claro, no obstante, no se han desarrollado las condiciones estructurales en nuestra sociedad para poder abordar y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com