Psicologia Educacional
Enviado por jessife • 24 de Julio de 2014 • 1.432 Palabras (6 Páginas) • 186 Visitas
Construir una línea de tiempo con los principales momentos y conceptos de la historia de la Psicología educacional.
Esta línea de tiempo ilustra las diferentes etapas de la evolución de la Psicología educacional.
Primer período: (anterior a1890)
Hasta fines del siglo XIX las relaciones entre psicología y educación están mediatizadas por la filosofía. Las propuestas educativas buscan su fundamentación en los grandes sistemas filosóficos y por otro lado, toda teoría psicológica tiene siempre una fundamentación filosófica o una concepción del hombre y de la sociedad desde donde sostiene sus principios.
Hasta 1890 no puede hablarse de psicología de la educación, pero sí se pueden indagar las influencias que ejercen las explicaciones psicológicas de naturaleza filosófica sobre el pensamiento educativo. Un ejemplo lo encontramos en la teoría de las facultades, que sostiene que el conocimiento consiste en la búsqueda de la verdad mediante una comprensión de los nexos existentes entre los sucesos temporales.
Segundo período: (1890-1920)
Después de este período y hasta 1920 aparecen las primeras aproximaciones de la psicología a la educación apoyada en tres aportes, estos son: los tests mentales, la Psicología Evolutiva y las investigaciones sobre aprendizaje.
En este período hay una fuerte tendencia de la psicología a distanciarse de la filosofía quien encuentra en el método experimental el instrumento para convertirse en una disciplina científica autónoma. Los precursores de la psicología de la educación de este período son: Cattell y Hall. El primero, fue el impulsor de la construcción de los tests mentales para medir la capacidad de la memoria, la rapidez de los movimientos y otras actividades y al segundo, se le debe la conveniencia de tener en cuenta el nivel de desarrollo infantil y las características y necesidades de los niños como punto de partida para la educación.
Al mismo tiempo surgen de distintos sectores como el profesorado, los responsables gubernamentales de la política educativa y los centros de formación, la necesidad de introducir cambios cualitativos en la enseñanza.
Así se va configurando una incipiente psicología educacional que incluye trabajos sobre el aprendizaje, los tests mentales, la medida del comportamiento, la psicología del niño y la clínica infantil, todos ellos referidos a la problemática escolar.
En este período todos los educadores estaban de acuerdo en que para poder educar mejor a un alumno había que conocerlo bien. El más ardiente defensor de este postulado es Claparéde (1873-1940) sus propuestas pedagógicas crean un movimiento renovador en educación conocido como Escuela Nueva o Escuela Activa que se expande por Europa en las primeras décadas del siglo XX.
Algunos de los postulados de la Escuela Activa son:
- La base del procedimiento educativo no debe ser el miedo a un castigo ni el deseo de una recompensa, sino el interés profundo por la materia o el contenido del aprendizaje.
- El niño debe sentir el trabajo escolar como un objetivo deseable en sí mismo.
- La educación se propondrá fundamentalmente el desarrollo de las funciones intelectuales y morales, abandonando los objetivos puramente memorísticos sin relación con la vida del niño.
- La escuela será activa, es decir se impondrá la obligación de movilizar la actividad del alumno.
- La principal tarea del maestro consiste en estimular los intereses del niño y despertar sus intereses intelectuales, afectivos y morales.
- La educación será personalizada atendiendo a las necesidades e intereses de cada uno de los alumnos.
Dentro de este período denominado renovador, incluimos también los aportes de Rogers. Su concepto de empatía, hace referencia a la aceptación incondicional del otro, considerando al temor, como generador de opresión, angustia y bloqueo en la adquisición de conocimientos.
Esto irá dando lugar al énfasis puesto en la emotividad y la intervención del docente en cuanto a facilitador del aprendizaje, asumido como “no dueño de verdades”, ni de imponer sus valores, tratando de entender al que aprende desde su aprendizaje y experiencia y no desde la experiencia del docente.
Tercer Período (1920-1950):
En los años siguientes, la psicología de la educación aparece como “la reina de las ciencias de la educación” al decir de Wall (1979).
El progreso también es enorme en lo que concierne al análisis de los procesos de aprendizaje y al estudio del desarrollo infantil. Surge la primera polémica entre
...