ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  17 de Octubre de 2013  •  6.605 Palabras (27 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 27

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN REPUBLICA DOMINICANA

Introducción

La República Dominicana desde sus inicios se vincula con la psicología, toda su historia está ligada a la misma. Desde diferentes ramas entre las que se destacan la psiquiatría y la psicología como disciplinas científicas, aparecen en nuestro país en los años cincuenta y sesenta, respectivamente. Aunque en la actualidad han logrado un importante desarrollo, más bien se han mantenido en el campo de la clínica, mientras la investigación reflejo de la situación general del país.

Correlación, Salud-Enfermedad con la historia Dominicana

Los conceptos y definiciones en torno a la salud y la enfermedad son numerosos; varían en los diferentes momentos históricos y, aun dentro de una misma sociedad se producen contradicciones de acuerdo a la idea que se tenga del individuo, de la sociedad, de la naturaleza y del mundo. En el caso específico de la salud mental, la situación es más complicada, pues además del abordaje biopsicosocial imprescindible para conocer el proceso salud-enfermedad mental, que son expresiones concretas de los propios miedos, culpas y ansiedades del ser humano. En general, para explicar el concepto salud-enfermedad metal, han surgido tres criterios básicos, de los cuales se han derivado nuevas respuestas contradictorias entre sí, reflejo de las diferentes posiciones ideológicas entre sí, reflejo de las diferentes posiciones ideológicas. Esos criterios son: el organicismo, el psicologismo y el sociologismo.

El organicismo fue una posición predominante durante varios siglos en la sociedad de occidente. Trata

de explicar la enfermedad mental sobre la base exclusiva de alteraciones neurofisiológicas, endocrinológicas o metabólicas. Sus aportes a la creación de la psiquiatría como especialidad son de enorme valor. En la actualidad, y sobre todo a partir de 1952 con la revolución psicofarmacológica que introducen los maestros de psiquiatría francesa Jean Delay y Pierre Deniker, la corriente organicista o biológica ha logrado gran auge y crecimiento; sin embargo, estos aportes que tanto ha contribuido al conocimiento de la enfermedad mental y al desarrollo de la psiquiatría, a tal puto que se ha sacudido del calificativo de cenicienta de la medicina, no toman en cuenta a la sociedad donde se desenvuelve el ser humano.

El psicologismo es una concepción que tiene dos premisas básicas: la reducción del proceso social a la conducta del individuo y el estudio del proceso social a la conducta del individuo y el estudio del individuo como sujeto gobernado por fuerzas psíquicas propias de la naturaleza humana. Esta concepción implica un fracaso permanente del hombre; su propia naturaleza lo condena eternamente al pecado original. No deberá intentar el desarrollo de potencialidades, pues serán en vano sus ideas transformadores porque la naturaleza humana es inalterable.

El sociologismo, aferrado a una concepción unicausal, como las anteriores, considera al hombre como producto social y por esta actitud, cae en la trampa de negar o desvalorizar los componentes psicológicos y biológicos del ser humano.

En el fragor del enfrentamiento y la polémica de estas posiciones en torno a la salud mental surgió una variante conocida como sociopsicologismo, que reconoce al hombre como un ser social, afectado por la dinámica de la sociedad donde vive. Sin embargo, en esta concepción, la sociedad está considerada como “medio ambiente”: la familia, el trabajo, las relaciones interpersonales, etc. Desde esta premisa el sociopsicologismo llega a conclusiones “ingenuas”, auspiciando ajustes en el medio ambiente y reclamando “más unión y más amor, más escuelas y hospitales”. La idea es que, la culpa y los males se deben a la ignorancia e incapacidad de la gente, no a la estructura misma de la sociedad generadora de tales males. Se trata, en sume, de cambiar para que todo siga igual.

También debemos considerar otros dos criterios, en relación al concepto salud mental: el criterio estadístico y el normativo.

Las primeras explicaciones acerca del proceso salud-enfermedad surgieron en los albores mismo de la humanidad. A estas primeras explicaciones se les reconoce como un modelo unicausal, el cual “trata de reconocer una causa única y fundamental para la producción del efecto-enfermedad, la misma que siempre esta ubicada por fuera del organismo agredido”.

En las sociedades primitivas, esclavista y medieval, la concepción predominante era la mágico-religiosa, según la cual, el proceso salud-enfermedad se produce por causas sobrenaturales; como son, el castigo de los dioses, la acción de los espíritus, la violación a las leyes divinas o la falta de cumplir algunas promesa sagradas. En esa época “el hombre se hallaba dominado por la naturaleza, por lo externo, y no disponía de los medios idóneos para dominarla.

Con el advenimiento de la revolución industrial y la aparición del capitalismo se logra superar la concepción mágico-religiosa. Hoy en día nos parece increíble que hayan pasado siglos de historia “para verificar que el bienestar biológico, mental y social de las sociedades humanas no son premios ni castigos que nos vienen del cielo ni meros accidentes, casuales en la vida humana, sino que son situaciones concretas, económicas, sociales, culturales, políticas que es el hombre mismo el que ha producido esta situación a través de su actividad histórica y social. No por casualidad que el hombre sea el animal con mayor morbilidad entre todos los seres vivos”.

Es apenas, en los años sesenta del siglo pasado, cuando el modelo unicasual es superado por que “había perdido paulatinamente, la capacidad de brindar una adecuada respuesta a las necesidades del sistema en el campo de la epidemiología”.

Surge así la Teoría Multicasual de la enfermedad, creada por Brian MacMahon y otros epidemiólogos, según la cual, la causa de la enfermedad no es única, sino que coexiste con varias otras causas.

Es importante destacar la aparición de la Teoría Multicasual, justo en el momento en que se inicia la crisis del capitalismo en los años sesenta, la cual obligo, sobre todo en los gastos sociales por parte del estado (salud, educación, servicios, etc.). En el campo de la salud se trato de superar el sistema de atención apoyado en una infraestructura se hallaba dominado por la naturaleza, por lo externo, y no disponía de los medios idóneos para dominarla.

Con el advenimiento de la revolución industrial y la aparición del capitalismo se logra superar la concepción mágico-religiosa. Hoy en día nos parece increíble que hayan pasado siglos de historia “para verificar que el bienestar biológico, mental y social de las sociedades humanas no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com