ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

izaguirre198623 de Abril de 2015

7.973 Palabras (32 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 32

Catedrático:

Lic. Víctor Manuel Torres Molina

Asignatura:

Psicología Social

Tema:

Guía

Alumna:

Karen Lizeth Coello

Fecha de Entrega:

29 de marzo de 2015

1. Con sus propias palabras haga un ensayo (su opinión) sobre la ética aplicada a la psicología social.

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc. Éstos y muchos otros ámbitos, donde se lleva a cabo un intento de tratar con problemas éticos que surgen en la vida cotidiana, constituyen el objeto de estudio de la ética aplicada. La moral es el conjunto de normas de comportamiento generalmente aceptadas por una sociedad, por ello, la moral y la ley suelen estar íntimamente relacionadas. En cambio, la ética es la reflexión sobre las diferentes moralidades que se dan en las sociedades, por ello, la ética supone una actitud crítica sobre la moral y sobre las leyes

2. Explique cada una de las áreas donde se aplica la psicología social

Las principales áreas de investigación en psicología social son las siguientes:

Socialización

Los psicólogos sociales que estudian el fenómeno de la socialización —proceso de adaptarse o formarse para un medio social específico— están interesados en cómo los individuos aprenden las reglas que regulan su comportamiento para con los demás en la sociedad, los grupos de los que son miembros y los individuos con los que entran en contacto.

Cambio de actitudes

Las actitudes suelen considerarse como predisposiciones aprendidas que ejercen una influencia y que consisten en la respuesta hacia determinados objetos, personas o grupos. Las actitudes son normalmente consideradas como productos de la socialización y, por tanto, como algo modificable.

Afiliación social, poder e influencia

Los factores que determinan con quién y de qué modo se relacionan los individuos —si es que lo hacen—, o si intentarán ejercer una influencia sobre los demás o ser influidos por otros, tienen gran interés para los psicólogos sociales. Los investigadores han determinado, por ejemplo, que si las personas no están seguras de cómo se sentirán o cómo responderán en una situación nueva o indeseable, buscarán la compañía de otras que puedan aportarles esa información.

Estructura y dinámica de grupos

Los psicólogos sociales han estudiado también en profundidad cómo el individuo y el grupo se influyen mutuamente, estudio en el que se han tratado temas como el del liderazgo, sus funciones, sus estilos y su efectividad. También se han investigado las condiciones en que los grupos humanos resuelven sus conflictos de forma cooperativa o competitivamente y las múltiples consecuencias de estos modos globales de resolución de conflicto.

Personalidad y sociedad

Ciertos psicólogos sociales están especialmente preocupados por el desarrollo y las consecuencias de las diferencias individuales estables. Las diferencias en el grado de motivación hacia el logro, por ejemplo, han resultado mensurables y tienen una importancia decisiva para saber cómo se comporta una persona en diferentes situaciones sociales.

Técnicas de investigación

Existen numerosos sistemas y técnicas de investigación en psicología social, aunque el método basado en la teoría sigue siendo el más empleado. En los últimos años se han utilizado modelos matemáticos cada vez más rigurosos que son proyecciones del comportamiento social en un posible sistema de relaciones sociales. Otras técnicas incluyen cuestionarios y entrevistas ampliamente utilizados en las encuestas de opinión pública y estudios de preferencias de los consumidores (dentro de los estudios de mercado). Estos dos métodos son un desafío para los investigadores, ya que el tipo de control del entorno posible en el laboratorio no lo es en la investigación de campo, y los efectos de variables sutiles que pueden controlarse y apreciarse con facilidad en los experimentos controlados son fácilmente enmascarados bajo los efectos de otras variables propias del entorno natural.

Psicología social aplicada

Los principios desarrollados en el laboratorio y en la investigación de campo en psicología social han sido aplicados a la resolución de diferentes problemas en situaciones sociales reales. Los asesores y los investigadores de la psicología social han trabajado para mitigar los problemas en las relaciones étnicas, internacionales, laborales e industriales, en el comportamiento económico y político, en la educación, la publicidad y la salud mental comunitaria. Las industrias, organizaciones, escuelas y grupos de trabajo de diversa índole recurren regularmente a los servicios de los psicólogos sociales para mejorar las relaciones interpersonales, aumentar la comprensión de las relaciones entre los miembros de los grupos en conflicto, y diagnosticar y ayudar a corregir los problemas en la productividad del grupo y la organización.

Relaciones sociales

Los especialistas de esta área se han interesado también por las relaciones de amistad y de amor, mostrando, por ejemplo, que las relaciones duraderas responden a pautas típicas de reglas y comportamientos que se modifican según su duración. Distintas teorías han tratado de explicar el balance de costes - beneficios que se da en estas relaciones. El éxito de las relaciones personales está, además, ligado a la salud física y mental.

Comunicación interpersonal

Los psicólogos sociales consideran el lenguaje y la comunicación como algo central en la organización de la vida social. Hay una larga tradición de investigaciones sobre comunicación no verbal que muestran cómo una compleja comunicación inconsciente que utiliza el lenguaje del cuerpo es básica para el funcionamiento armónico de la interacción social (la simpatía y el afecto se expresan en general de este modo).

Cognición social

La cognición social ha sido el enfoque dominante en la psicología social desde la década de 1970: se ocupa de las percepciones y creencias de los individuos sobre el mundo social. Las principales áreas abarcan el estudio de cómo las personas se explican su propio comportamiento y el de los demás, los estereotipos que se forman sobre los sucesos sociales, la concepción de ellas mismas y el rol que interpretan en el mundo social al que pertenecen, y en qué se ocupan en las diferentes situaciones sociales.

3. Defina el siguiente glosario según como lo explica el texto de clases:

Liderazgo, conformidad, prejuicio, interacción social, actitud, valores, cohesión grupal, roles normas, afiliación, pertenencia, comunicación, cooperación, la televisión.

Liderazgo: La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.

Conformidad: Es el grado hasta el cual los miembros de un grupo social cambiarán su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las opiniones del grupo. En Psicología de los Grupos el concepto conformidad se define Proceso de influencia social por el que una persona modifica sus sentimientos, opiniones y conductas en dirección a la posición mantenida por el grupo mayoritario, como resultado de la presión física o simbólica ejercida por un líder del grupo o por el propio grupo.

Interacción social: Es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo.

Relaciones persona-persona

• Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.

Relaciones persona-grupo

• Conformidad: la persona recibe influencia del grupo

• Liderazgo: la persona influye sobre el grupo

Relaciones grupo-grupo

• Conflicto (generalmente motivado por la competencia)

• Cooperación

Actitud: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

Valores: Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva.

Cohesión grupal: La cohesión grupal está directamente relacionada con la fuerza impositiva de ciertas normas. Los individuos se asocian entre sí basándose en regulaciones o normas sociales, como un medio de evaluar sentimientos e ideas prefiriendo la cooperación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com