Psicologia
Enviado por mael • 7 de Octubre de 2012 • 2.457 Palabras (10 Páginas) • 241 Visitas
ARTÍCULOS ORIGINALES
Prevalencia y factores asociados a depresión posparto en mujeres
atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención
en Lima Metropolitana, junio 2004
Pilar Aramburú1, Rosalyn Arellano1, Sandra Jáuregui1, Lizbeth Pari1,
Pablo Salazar1, Oswaldo Sierra1
________________________________________________________________________________________________________________________
RESUMEN
Objetivos: Determinar la tasa de prevalencia de depresión posparto en madres de uno a seis meses de periodo posparto atendidas en establecimientos de salud del primer nivel del MINSA en Lima Metropolitana; determinar además los factores socio demográficos y gineco-obstétricos asociados a ésta. Material y Métodos: Se seleccionaron mujeres en edad fértil, puérperas de Lima Metropolitana que acudían para control postnatal durante el mes de junio del 2004 a los puestos y centros de salud del MINSA. Se utilizó el inventario de predictores de Depresión Posparto (DPP) y la Escala de Depresión Posparto Post natal de Edinburgh (EPDS) como herramientas de tamizaje. Si el puntaje obtenido era mayor de diez se procedía a la entrevista clínica estructurada de DSM IV para desórdenes de depresión posparto con el objetivo de confirmar el diagnostico. Resultados: Se entrevistaron a 261 madres, con un promedio de edad de 27 años. La prevalencia de depresión posparto diagnosticada por medio del test de Edinburgh fue de 33% y con la entrevista semi-estructurada de DSM IV se confirmó una prevalencia de 24.1%. Se encontró además que el 60.9% presentaron factores estresantes, el 8.4% tenían baja autoestima, 23.8% no percibían apoyo social y 50% tuvieron blues posparto. Conclusiones: Se encontró una tasa de prevalencia de depresión posparto en Lima Metropolitana de 24%. Los factores gineco-obstétricos y el estatus socioeconómico son factores de riesgo moderado para el desarrollo de depresión posparto. Es de importancia reconocer los factores relacionales/ satisfacción marital y psicosociales como factores de alto riesgo para el desarrollo de depresión posparto en mujeres dentro de los primeros meses.
Palabras clave: Depresión Posparto, Prevalencia, Mujeres posparto, Factores de riesgo.
ABSTRACT
Objectives: To determinate the prevalence of Postpartum Depression in mothers between 1 to 6 months of postpartum period in Lima Metropolitana; to assess the correlates socio-demographic, and the correlates gynecologic/obstetric history. Methods:Women of childbearing age and puerperal were selected when they went to their postnatal controls to Health Centers of MINSA of Lima Metropolitana in June, 2004. There were used The Beck Postpartum Depression Predictors Inventory (BPDP) and the Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) ; these were screening tools to recognize the women with postpartum depression. If the scale was more than 10, we used the Adaptation of the Structured Clinical Interview for DSM-IV Disorders for assessing depression in women to confirm the Postpartum Depression. Results: 261 mothers were interviewed. The average age of the women was 27. The prevalence diagnosed by the Edinburgh Postnatal Depression Scale was 33%, and with the Adaptation of the Structured Clinical Interview for DSM-IV Disorders for assessing depression in women the prevalence was 24.1%, 60.9% of the women interviewed had stress factors, 8.4% had a lower self-esteem, 23.8% do not perceive social support, and approximately 50% of the women had “baby blues”. Conclusions: The Postpartum Depression prevalence in Lima Metropolitana is 24%. The Gynecologic/obstetric factors and the socioeconomic status are moderate risk factors to Postpartum Depression development. The marital satisfaction/relationship and psychosocial factors are high risk factors to Postpartum Depression development in women between 1 to 6 months.
Key words: Depression Postpartum, Prevalence, Postpartum Women, Risk factors.
1 Médicos cirujanos egresado de la Facultad de Medicina de la UNMSM.
Correspondencia a marizell13@hotmail.com
Rev. peru. epidemiol. Vol 12 No 3 Diciembre 2008 1
Aramburú P, et al. Depresión postparto en establecimientos de salud del 1º nivel MINSA, Lima Metropolitana.
_______________________________________________________________________________________________
INTRODUCCION
El periodo postparto es un periodo de vulnerabilidad emocional y de alto riego para desarrollar desórdenes emocionales,1 así del 50 al 90% de las mujeres experimentan, en el postparto, diferentes grados de desordenes afectivos, entre los que incluye “baby blues” y la depresión posparto.2,3 Esta última es la complicación psiquiátrica más común de la maternidad, ocurre en el 13% de mujeres después del parto.3,4
La depresión posparto (DPP) puede ocurrir dentro de los primeros días hasta un año después del nacimiento del niño, pero usualmente ocurre dentro de los tres primeros meses.5-8 Se la debe distinguir del “baby blues”, el cual ocurre en la mayoría de las madres primíparas. Este síndrome incluye síntomas como ganas de llorar, tristeza, irritabilidad, ansiedad y confusión, teniendo un pico alrededor del cuarto día después del parto y se resuelve al décimo día. Este es un trastorno transitorio del humor que no afecta consistentemente la habilidad de la madre para actuar en su vida habitual.
El estudio de la DPP tiene relevancia ya que ésta puede provocar alteraciones en el desarrollo emocional y cognitivo del bebé,1 una reducida interacción madre-hijo;9,10 y una mayor morbilidad y mortalidad materna. Según los estudios de Beck hay una creciente evidencia de que la depresión posparto tiene efectos devastadores no sólo en las madres sino también en sus familiares.9-12 En algunos estudios se ha mostrado que los hijos de madres deprimidas presentan resultados psicológicos y de comportamiento desfavorable, acompañado de bajo peso al nacer, depresión posparto y dificultades en el aprendizaje.11,13,14
En diversas partes del mundo existen estudios sobre DPP, encontrándose un amplio rango de prevalencias para esta condición, que van desde 1 hasta 39%.15-17 Usando la Escala de Depresión Posparto de Edinburgh,8,18-20 se hallaron los siguientes datos, en Inglaterra la incidencia de la depresión posparto va de un 10 a 15% y la prevalencia en un rango de 8.2 a 14.9%. En Chile la prevalencia a las 12 semanas post parto es de 43% y una incidencia de 32.5%. En Estados Unidos de 8 a 26%, España 25.8% y Brasil 12%. Un estudio que incluyó 11 centros, mostró que la depresión posparto fue más frecuente en India (32%), Korea (36%), Guyanas (57%) y Taiwán (61%).
Las causas de asociación halladas incluyen depresión posparto hereditaria y previa, eventos de la vida y relaciones interpersonales
...