Psicologia
Enviado por roskalin • 28 de Abril de 2013 • 2.383 Palabras (10 Páginas) • 293 Visitas
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
17/09/2009
Bryan León
Desde el inicio de la civilización, la cuestión psicológica ha fascinado al hombre en su etapa primitiva. Éste desde su pensamiento mítico y fantasmagórico ha dado explicaciones hasta la llegada de los filósofos en la edad antigua, que emprendieron por primera vez la búsqueda para encontrar explicaciones racionales a los fenómenos psicológicos como la memoria, la personalidad e inteligencia.
En la Edad Media la religión se apropia de esta disciplina y la integra a su doctrina como herramienta para poder salvar el alma de los pecadores, pero en la época de la Inquisición se retrocede a pensamientos primitivos como la brujería, fantasmas y posesión demoniaca. El avance de las ciencias biológicas y la Filosofía y muchos otros aportes logran concretar, a finales del siglo XIX, a la Psicología como ciencia científica. Aunque algunos filósofos dudaban en dar a la Psicología a la categoría de ciencia. Superado este período de escepticismo, la discusión se concentra en señalar el objeto de estudio que inicialmente parecía ser muy limitado y que se ha convertido en un universo de infinitas alternativas y enigmas que faltan dilucidar.
I. EL HOMBRE PRIMITIVO
Los hombres de la prehistoria expresaban sus nociones psicológicas en formas fantasmagóricas, míticas y anímicas, como son:
NOCIÓN DEL DOBLE. Cuando en sueños se presentaba algún familiar, consideraban que era imposible a menos que el cuerpo tenga materia llamada alma.
NOCION DE HECHICERÍA. Cuando aparecía un enfermo mental surgía la idea de la brujería.
NOCION DE SOMBRA. Imaginaron que la psiquis era una sombra que seguía al cuerpo y le daba fuerza y vitalidad.
II. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
La historia de la Psicología se divide en dos grandes periodos:
a) Psicología Pre científica (desde la antigüedad hasta la primera mitad del siglo XIX)
b) Psicología Científica (desde 1879 hasta la actualidad).
1) PSICOLOGÍA PRECIENTIFICA
La definición de esta etapa de la Psicología es la del “Estudio del alma” (etimología: Psyche: alma; logos: tratado) y está ligada a la concepción del hombre que se tenía en esa época. Dios era el centro del universo y su creador. El alma era concebida como una sustancia espiritual e inmortal que daba vida al hombre.
La etapa pre científica se inicia con Aristóteles en el siglo IV a.C. Su obra Sobre el Alma contiene importantes observaciones sobre percepción, memoria y emoción.
Hipócrates postuló la existencia de diferentes tipos temperamentales que se relacionaban con distintos humores.
Luis Vives (1492-1540), filósofo renacentista, había proclamado que la Psicología se convertiría en una ciencia. El filosofo alemán Goclenius, en 1590, publicó el primer tratado psicológico usando por primera vez la Palabra Psicología.
Las características más saltantes del período pre científico de la Psicología son:
a) Carácter especulativo.
b) Inexistencia del método y objeto de estudio.
c) Influencia de la filosofía y la religión.
2) PSICOLOGIA CIÉNTIFICA
En la Edad Contemporánea, durante los siglos XVIII y XIX, las investigaciones de las ciencias naturales (Física, Química, Biología) facilitaron a los fisiólogos a usar el microscopio y descubrir las funciones de la médula espinal y la naturaleza eléctrica del impulso nervioso.
Gustav Fechner y Ernest Weber investigaron acerca de los umbrales sensoriales, estableciendo una relación matemática entre lo orgánico y lo psicológico.
Muchísimos autores consideran a Wilhelm Wundt como el iniciador de la Psicología científica porque instaló en la Universidad de Leipzig-Alemania (en 1879) el primer Laboratorio de Psicología Experimental.
Una de las características de la Psicología Científica es la aparición de las escuelas o corrientes psicológicas:
1. Estructuralismo 2. Funcionalismo 3. Reflexología 4. Conductismo 5.Psicoloanalisis 6. Gestalismo 7. Neoconductismo 8. Neosicoanálisis 9. Humanismo 10. Cognitiva.
III. ESCUELAS PSICOLÓGICAS
1. ESTRUCTURALISMO
FUNDADOR: W. Wundt, fisiólogo y psicólogo alemán (1879).
DISCÍPULO: Titchener, propago la escuela estructuralista en Norteamérica (1898).
¿POR QUÉ SE LLAMA ESTRUCTURALISMO? Pues estaban preocupados por el descubrimiento de la “estructura” o anatomía de los procesos conscientes (Conciencialismo).
OBJETO DE ESTUDIO: La estructura de la conciencia.
METODO USADO: Método introspectivo con procedimientos experimentales. Los estructuralistas llegaron a la conclusión, después de muchos experimentos, que todos los procesos conscientes consisten básicamente en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.
EL GRAN MERITO DEL ESTRUCTURALISMO: Introdujeron la medición y el experimento en Psicología, marcando con ello el nacimiento de la Psicología como ciencia.
2. FUNCIONALISMO
REPRESENTANTES: William James, psicólogo y filosofo estadounidense (1842-1910); John Dewey y James Angell.
¿POR QUÉ SE LLAMA FUNCIONALISMO? Pues postulaba que la Psicología debería preocuparse por descubrir cómo funciona la conciencia para adaptarse a las exigencias del continuo cambio. Los funcionalistas trataban de averiguar de qué manera el pensamiento, la percepción y los hábitos sirven como instrumentos psicológicos para la adaptación humana. El Funcionalismo se interesó en la utilidad de los procesos de los procesos conscientes que justificasen la supervivencia del sujeto a su medio ambiente.
OBJETO DE ESTUDIO: La conciencia desde un punto de vista pragmático.
EL MÉRITO DE LOS FUNCIONALISTAS: Fue proponer una Psicología pragmática y aplicada; así surgen los campos tales como la Psicología infantil, educativa y los tests mentales.
METODOS USADOS: La observación sistemática (extrospección), el sentido común, incluido el introspectivo, pero de ninguna manera limitado a él.
3. PSICOLOGÍA REFLEXOLÓGICA
FUNDADOR: Principalmente el fisiólogo ruso Iván Pávlov (y también Bechterev).
APORTE: Iván Pavlov realizo minuciosos experimentos con perros que lo llevaron a elaborar el concepto del “reflejo condicionado”.
¿POR QUÉ SE LLAMA REFLEXOLÓGICA? El neurólogo Bechterev elaboró una Psicología
...