ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  3.096 Palabras (13 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 13

Capítulo V. Definición del Problema y Acceso al Campo.

Al investigador cualitativo le pedimos que ofrezca, no una explicación parcial a un problema –como el modo en que se presenta determinado conjunto de variables-sino una comprensión global del mismo.

Mientras muchos investigadores, para identificar problemas relevantes, empiezan por revisar la literatura teórica más novedosa y señalar posibles áreas de trabajo que parecen interesantes y necesarias para futuras investigaciones, el investigador cualitativo parte de una cuestión que, con diferentes matices, suele plantearse de un modo similar: ¿Cuáles son los significados que estas personas utilizan para organizar su comportamiento e interpretar los acontecimientos que son la base de su experiencia?...[]…fines, propósitos y cuestiones de investigación están en un continuo de abstracción-concreción que delimita el problema básico de toda investigación cualitativa en educación, comprender cómo los que participan en un fenómeno educativo actúan y explican su proceder de acuerdo con el modo en que definen la realidad de ese fenómeno.

Acceso al campo. Eso es precisamente el campo. Lo desconocido, lo que suele escapar a las previsiones hechas desde el despacho del investigador o lo que no siempre puede someterse al control del laboratorio. El campo, contexto físico y social en el que tienen lugar los fenómenos objeto de la investigación, está a menudo por definir y desborda los límites de lo previsto por el investigador. Las condiciones de naturalidad y de incertidumbre, bajo las que el investigador intenta comprender y/o modificar una situación problemática son, precisamente, las que configuran un tipo de investigación educativa diferente de otra que se realiza desde una realidad simulada.

Por tanto, el investigador cualitativo cuando plantea su trabajo en el campo debe enfocarlo situándose en la perspectiva de “ser allí” (con un cometido), convirtiéndose en alguien que “está en” (Forma parte determinada de una institución o comunidad) , al tiempo que “es el” (entiende lo que piensan y hacen los que forman parte del proceso educativo estudiado).

Cuando el investigador accede al campo, enfrenta su visión de la realidad con la que tienen otros. Pone a prueba su visión de qué resulta problemático o de cuáles son las cuestiones que reclaman la atención en un determinado ámbito educativo. Pone a prueba la forma de abordar estas cuestiones. Y, en definitiva, pone a prueba sus ideas sobre cómo pueden explicarse las cosas.

La naturaleza de la tarea. El acceso al campo se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo a la información fundamental para su estudio.

Puntos de Decisión. Al preparar su acceso al campo el investigador debe tomar tres decisiones fundamentales: a) con quién contactar b) cómo iniciar el contacto c) cómo mantener el contacto.

Con quién contactar En unos casos, el poder se ejerce sobre las instituciones como figuras administrativas y pueden impedir o facilitar el acceso a las instituciones educativas. En otros casos, el poder se ejerce sobre la información que resulta más importante para comprender una actuación o un producto educativo. Aquí no se impide el acceso a la institución o al grupo, pero sí a la comprensión del problema estudiado.

Cómo mantener el contacto. Las personas y los grupos, cuando conocen que alguien va a mostrar el modo en que trabajan o los resultados de sus acciones, desean ser oídos y que se recojan sus perspectivas sobre las cosas. El investigador debe darles voz y facilitarles el derecho a réplica a todos los grupos que puedan expresar un posicionamiento diferente ante el problema estudiado.

Vagabundeo. Es un proceso para iniciar los contactos informales en el campo de cara a obtener una representación vivida de la población que va a ser objeto de estudio. Vagabundear implica situar aquello que es común; informarse sobre los participantes, aprender donde se reúnen, registrar las características demográficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposición física de un lugar, y establecer una descripción del contexto de los fenómenos o procesos particulares objeto de consideración (Goetz y LeCompte, 1984: 89-90)

Construcción de mapas. La construcción de mapas es un proceso, complementario al vagabundeo, que nos permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo (Schatzman y Strauss, 1973).

Capítulo VI. Definición de Roles.

Roles en el Campo. La investigación en ciencias sociales se establece en un marco de interacciones personales entre una unidad social (una clase, una escuela, una comunidad, etc.) y uno o varios investigadores. Fruto de estas interacciones se van definiendo y negociando progresivamente las funciones que unos y otros desempeñan a lo largo de la investigación. Y con ellas, se asumen también diferentes roles: investigador, participante, portero, colaborador, tratante de extraños, confidente, etc.

La forma en que se toman decisiones sobre la identificación del problema, la selección de los sujetos, la recogida, análisis e interpretación de los datos termina configurando un determinado estilo de investigación.

Más bien cabe identificarla con el resultado de las acciones que investigadores y participantes llevan a cabo a lo largo de todo un estudio para concretar sus tareas y responsabilidades y ayudar a definir las de los demás.

La definición de roles tiene un carácter progresivo. La definición de roles tiene, además, una tarea interactiva. Los papeles que investigadores y participantes juegan en un estudio definen a partir de la percepción que los individuos particulares y la unidad social en su conjunto tienen sobre el significado de dichos papeles.

Definición de Roles y Diseño de la Investigación. Los papeles que investigadores y participantes desempeñan, en la planificación y desarrollo de la investigación, resultan cruciales para determinar tanto la lógica de justificación, que determina el valor de verdad de las proposiciones, como el tipo de interacciones sociales que tienen lugar en el proceso de investigación.

Bajo estos planteamientos, en la gestión de un proceso de investigación y de cara a definir los roles de investigadores y participantes cabría preguntarse algunas cuestiones como:

1. ¿Quién define las posiciones del investigador y del objeto (sujeto) de la investigación?

2. ¿Según qué criterios?

3. ¿Para realizar qué tareas o actividades de investigación?

4. ¿Qué nivel de implicaciones recíprocas se exige a los sujetos investigadores?

5. ¿Qué modificaciones se plantean en las posiciones iniciales de cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com