Psicología Clinica. Tonón
Enviado por cmontecy • 12 de Noviembre de 2013 • 849 Palabras (4 Páginas) • 200 Visitas
Introducción
Tal como lo sugiere Tonón (2006), pensar en la calidad de vida implica la participación
de las personas en la evaluación de aquello que los afecta, lo cual significa que
necesariamente es preciso integrar en dicho concepto el bienestar físico y psicológico,
relacionado con las necesidades materiales y socioafectivas.
El tal sentido, no se supone un criterio individual y particular puramente, sino que
se hace evidente cómo la calidad de vida refiere la relación entre una realidad particular
y unos propósitos compartidos colectivamente desde una experiencia vital
en la acción social cotidiana. Es así, cómo Casas (1996), da mucho más valor a los
tipos de experiencia de las personas respecto de sus formas y condiciones de vida
por ellas percibidas, que a la materiales y objetivas determinadas desde fuera por
expertos, y que usualmente se establecen como indicadores.
Al respecto Tonón (2008), especifica que la actualidad la calidad de vida se define
más ampliamente incluyendo las descripción de las circunstancias de una persona
(condición objetiva), así como sus percepciones y sentimientos, considerados
ambos como las reacciones ante dichas circunstancias (condición subjetiva). Casas
(1996) refiere la calidad de vida como las percepciones, aspiraciones, necesidades,
satisfacciones y representaciones sociales que los miembros de un conjunto social
experimentan frente al entorno y su dinámica coexistente.
En tal sentido a nivel internacional, ésta es la razón por la cual el bienestar humano
o bienestar social según Estes (1999), nunca ha sido satisfactorio, por cuanto si bien
algunos indicadores de orden material son relativamente satisfechos, aquellos de
orden cultural, social y psicológico pasan apenas como nominaciones puramente
políticas no realizadas en la acción real. Precisamente frente a esta óptica es que Sen
(2000) cuestiona la forma como se mide la calidad de vida, por cuanto, además de la
satisfacción material y física relacionada con la sobrevivencia, se trata de pensar en
las oportunidades sociales en educación y salud, y en las libertades políticas referida
al respeto de los derechos humanos, y a la opción real de decidir los gobernantes.
De hecho la inadecuada resolución de las oportunidades sociales tiene una amplia
relación con la pobreza y de ésta con la salud que propiamente podríamos tener a
nivel físico y mental. Ya Berlinger (1997) ha planteado como la reducción selectiva
de la atención médica, el acceso restringido a la tecnología, las condiciones de trabajo,
nutrición y vivienda, son parte de las expectativas negativas de vida, y por tanto de
la brecha existente entre la salud integral y la realización ciudadana.
Al respecto afirma que “ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, cuando la
mayoría de sus miembros son pobres y miserables” (pg. 2). Esto tiene consonancia
con lo planteado por Aguilera (2004) respecto a las barreras en la accesibilidad a
los sistemas de salud,
...