Psicopedagogia
Enviado por yardy.guedez • 24 de Septiembre de 2012 • 3.900 Palabras (16 Páginas) • 275 Visitas
TITULO: La comunidad como espacio de materialización
del proyecto educativo de la escuela.
AUTOR: Lutgarda Hernández Alba
E.P “Heroes de Playa Giron I”
Resumen
Ante la necesidad de enfrentar el reto que nos impone la Revolución Educacional
actual y teniendo en cuenta la importancia que recobra el trabajo de la escuela en
la comunidad, nos trazamos proponer un proyecto educativo donde la escuela,
posibilita el perfeccionamiento del vínculo escuela- comunidad, atemperando las
condiciones del microentorno e influyendo en los modos de actuación en los
escolares de la enseñanza primaria donde se encuentra el centro. Lo anterior, nos
permitió que la escuela al tener la comunidad como espacio de materialización de
su proyecto, liderea a los estudiantes, al colectivo pedagógico, a la familia y la
comunidad en general.
Introducción
contexto, de su entorno, que se inserte en la batalla de ideas que libra nuestro pueblo con
argumentos necesarios para asumir una actitud transformadora, dirigida al alcance de los
ideales sociales de nuestra Patria.
El vínculo escuela comunidad ha adquirido una especial atención y significación
dentro del proceso de la Revolución Educacional que desarrollamos para lograr los más
altos niveles de calidad en la gestión educativa y más aun si tenemos en cuenta la meta
estratégica planteada a nuestro sistema educacional relacionado con el logro de una
cultura general integral en nuestros niños adolescentes y jóvenes.
La escuela juega un papel fundamental en la comunidad y como institución tiene que
provocar el fenómeno educativo de orientación en las distintas esferas de la vida.
En la sociedad socialista todas las influencias sociales educan y la escuela tiene el
personal que puede contribuir al trabajo comunitario.
Nuestra escuela “Héroes de Playa Girón I”, ubicada en la comunidad de Las Minas
DESARROLLO
“La educación es un proceso conscientemente organizado, dirigido y sistematizado
sobre la base de una concepción pedagógica determinada que se plantea como objetivo
más general la formación multilateral y armónica del educando para que se integre a la
sociedad en que vive, contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento. El núcleo esencial
de esa formación ha de ser la riqueza moral.”-2-
El concepto anterior nos pone sobre un proceso de meditación de cómo debe ser el
proceso de la escuela en función de la formación general integral. Sin embargo, sabemos
además que “la educación comienza con la vida y no termina sino con la muerte”.-3- aquí
se muestra como tiene lugar en todos aquellos ámbitos en que se desarrolla el ser humano:
la familia, la escuela, y la comunidad – sociedad.
Conducir el proceso de formación de la escuela, en las actuales circunstancias
presupone que se creen todas las condiciones que favorezcan un clima acertado de
confianza, comprensión y reflexión acerca del papel que juega el educador, el alumno, la
familia y los diferentes agentes o elementos de la comunidad educativa.
Hoy es necesario tener un diagnóstico lo más completo posible de todos los que de
una forma u otra jugamos un rol dentro del proceso de educación.
La escuela y la comunidad son instituciones socializadoras que cumplen una
importante labor educativa, es por ello, que se debe establecer una interacción dialéctica
que posibilite su funcionamiento como un sistema integral, conservando cada una su
independencia relativa.
En la medida en que se crean en la comunidad mejores condiciones para el
desarrollo de la familia y la escuela se lograran mayores posibilidades para el desarrollo
.
Para que la escuela constituya un genuino representante de la sociedad debe
vincularse progresivamente al trabajo comunitario y otorgar a la comunidad el papel que
realmente le corresponde, lo cual aún no se logra totalmente por entenderse estas
actividades en un sentido personal externo y como una sobrecarga.
Los datos obtenidos en las numerosas investigaciones realizadas en nuestro país y
especialmente en nuestro territorio en relación con esta problemática demuestran que
existen aún insuficiencias expresadas en los métodos y estilos de trabajo de la escuela con
la comunidad fortaleciendo la acción cohesionada entre las instituciones, organismos y
organizaciones que intervienen en trabajo educacional para estimular la movilización
social alrededor de la educación.
La escuela cubana hoy tiene que perfeccionar cada vez más su labor educativa, su
quehacer pedagógico influyendo en las transformaciones del proceso docente, logrando
calidad en el aprendizaje con intenciones educativas que centren una posición activa, de
interacción social sobre el objeto de conocimiento, haciendo un uso consciente del
lenguaje y las estrategias para aprender, garantizando enseñar a estudiar en garantía de
crear el habito de estudio, unido a esta finalidad de enseñar conocimientos y habilidades,
existe también con unidad de acción formar valores acorde con el sistema de la Revolución
Socialista Cubana con énfasis en la formación de un niño, que ame la Patria, sea
revolucionario, antiimperialista, solidario y laborioso.
En la anterior dirección la escuela tiene que influir para el logro de sus propósitos
en una labor de orientación educativa que llegue al medio familiar, aportando métodos,
alentando la participación familiar en las tareas del aprendizaje, estilos educativos
efectivos, preparando la familia grado a grado en los cambios que se producen en sus
hijos, reconociendo modos de actuación que favorezcan tranquilidad, paz en el hogar, la
comunidad y trabajando por lograr que cada docente sepa como atender la diversidad de
hogares que existen, donde un mal funcionamiento o disfunción que altera el sistema
educativo, es por ello que hay que tener siempre presente como ayudar en las diferentes
funciones de la familia: la económica, la biosocial y la espiritual- cultural o educativo.
En la época actual la escuela no atesora todos los saberes, de ahí que tenga la
necesidad de abrirse a la comunidad como centro cultural más importante, y con la
gestión educativa de la escuela en la necesidad de educar en correspondencia de las
potencialidades,
...