ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicopedagogía Del Aprendizaje

sandrax0514 de Septiembre de 2012

7.836 Palabras (32 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 32

Análisis

Unidad I: Generalidades del aprendizaje

Definición de Aprendizaje

A manera de análisis, el aprendizaje se define como la adquisición de nuevos conocimientos para el individuo, pero para poder llegar a tener destrezas o habilidades el individuo debe contar con una motivación o la voluntad de aprender cosas nuevas.

Aprender es entrar en el maravilloso mundo del saber, todos tenemos un conocimiento previo de las cosas y de ahí se parte para aprender más sobre ellas o entrar más a fondo sobre algo que nos interesa saber. Por mi parte asocio mucho al aprendizaje con el constructivismo, ya que nada es mejor que vivir un conocimiento y poder interpretarlo.

Aprender es conocer algo que no conocíamos, nada mejor que ver, aunque en ocasiones conocemos algo solo por la lectura, aquí juega un papel importante la atención, la concentración y el amor por el saber.

Características del aprendizaje

Las características más importantes del aprendizaje son el tiempo de dedicación que juega un papel muy importante, ya que entre más tiempo le dedicamos al conocimiento mayor será nuestro aprendizaje, recordemos que no es lo mismo ver por muy poco tiempo que observar a detalle un contenido.

Para aprender bien necesitamos de un buen catedrático que sepa del tema, aunque no dejamos de lado que para un buen aprendizaje nada mejor que la motivación, solo recordemos que el educando aprende cuando él quiere no cuando el maestro lo diga.

Por último recordemos que para un buen aprendizaje el maestro debe ir al ritmo con su (s) alumno (s), hacer pausas en ocasiones si es necesario, darnos cuenta que no todos los individuos captan la información al mismo tiempo, además de que la pueden interpretar de diversas maneras.

Aprendizaje dentro y fuera del aula

El aprendizaje, si bien sabemos es un saber que se adquiere principalmente en la escuela, todo conocimiento lo relacionamos con los maestros, ya que son el centro de conocimiento de todo alumno.

Debemos tomar en cuenta que todos aprendemos tanto en la escuela como fuera de ella, no olvidemos que la educación comienza en casa. El niño principalmente aprende en casa, en la escuela y en la sociedad. En la escuela nos enseñan con mayor grado los conocimientos y el alumno ese conocimiento lo aporta en la sociedad o en la casa.

Digamos que viéndolo de esta forma, la escuela es la enseñanza de conocimientos teóricos y la sociedad como la familia es la enseñanza o practica de conocimientos prácticos.

Evolución y herencia genética

La evolución y la herencia genética, son temas que se relacionan entre sí, pero debemos tener claro que la evolución es un proceso mediante el cual el individuo se transforma por la misma necesidad de supervivencia, este proceso es muy tardado, ya que el individuo va adaptándose a una nueva vida y/o desarrollándose para su misma necesidad.

La herencia genética es dar, heredar nuestras características a un nuevo ser, a un nuevo miembro de nuestra familia, la aclaración está en que no se le puede heredar del todo, habrá detalles en los cuales el nuevo individuo va a carecer y tendrá que esforzarse por conseguirlo si le es necesario con el paso del tiempo.

Ahora bien, la evolución es un paso más de nosotros por la misma necesidad de supervivencia, mientras que la herencia genética es la horadación de características de un individuo a otro.

Aprendizaje y herencia

El aprendizaje se entiende como la adquisición de nuevos conocimientos para el ser humano, conocer información nueva que no conocíamos y para llegar a tener una buena adquisición de conocimientos se necesita una buena motivación. Aprender como lo dijo alguna vez Albert Einstein, es entrar en el maravilloso mundo del saber.

La herencia se entiende como el regalo de cualidades de un ser a otro. La herencia es el dar, es lo hereditario, dar solo características pero solo a nuevos seres de nuestra familia. Se pueden heredar los rasgos físicos como las características de la nariz, boca, ojos, labios, orejas, etc. Pero también se puede heredar algunas enfermedades como la diabetes, el cáncer, el VIH sida, etc.

Ahora, el aprendizaje no puede ser heredado, este tiene que ser aprendido por el nuevo individuo, imaginemos que el aprendizaje se hereda, entonces, al nacer sabríamos muchas cosas, tendríamos muchos conocimientos. Recordemos que no es lo mismo aprender que heredar, aprender es adquirir conocimientos por cuenta de nosotros, aprendemos solo lo que nos motiva, mientras que heredar es regalar o dar rasgos físicos a nuestro hijo por ejemplo, la misma característica de ojos, cabello, manos, etc.

Aprendizaje y entorno social

El aprendizaje se da en determinados lugares, tanto en la escuela, como en la casa y la sociedad, se puede decir que el individuo aprende de todo el mundo que lo rodea, aprende de diversas formas; viendo, tocando, oliendo, oyendo, etc.

El individuo, entre más le llame la atención algo, mayor será su interés por aprenderlo. En la escuela, el entorno social debe ser mayor que en casa y la sociedad, en la escuela debe haber un ambiente escolar elevado, con dinámicas, juegos, murales, etc.

En la casa, los alumnos tienen un entorno social muy pobre, ya que la mayor parte del día los alumnos se la pasan jugando, viendo la televisión, descansando, etc. Mientras que en la sociedad, el niño tiene un ambiente muy rico en distracción, tanto en juegos, platicas en amigos, etc.

El entorno social en la escuela, familia y sociedad es totalmente diferente, ya que cada una de ellas tiene un propósito; la escuela busca enseñar al alumno nuevos conocimientos, la familia, formar un ser con valores y la sociedad, necesita aportaciones del alumno.

El entorno social debe ser rico en las escuelas principalmente, para motivar al alumno. En lo personal, visite una escuela y pude ver un rico entorno social en dicha escuela, me impacto el espacio escolar, el alfabeto mural y un sinfín de distractores de conocimientos dentro del aula.

Unidad II. Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje

A manera de análisis expondré el tema sobre las teorías del aprendizaje. Debemos tener bien claro que para absorber, adquirir y/o obtener un aprendizaje es necesaria una motivación previa del tema, pero para quien enseña es necesario tener un método de enseñanza, por ello existen diversas teorías que facilitan tanto el aprendizaje como la conducta del individuo.

Como ya había expuesto anteriormente que existen diversas teorías para adquirir aprendizajes, ahora desglosaré cada una de ellas:

Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta; debe haber algo que nos motive a hacer las cosas, la respuesta es el hecho que realizamos en torno a una motivación, además esta teoría usa el refuerzo-contigüidad, el refuerzo es aprender más sobre el tema, reforzar conocimientos ya obtenidos y seguir descubriendo mas sobre el tema, recordemos que el conocimiento no es una verdad universal.

Teoría funcionalista, esta se basa en la experiencia o en al empirismo, pero sobre todo esta teoría busca que el individuo asimile sus conocimientos con la vida cotidiana del mismo, busca hacer del individuo una pieza más de conocimiento para la sociedad.

Teoría estructuralista, esta teoría se basa en las relaciones que tienen los conocimientos; podemos adquirir un conocimiento, pero más que eso, podemos abrirnos las puertas para poder conocer aun mas sobre diversos temas, un conocimiento te redirecciona a otro, otro y así sucesivamente.

Teoría psicoanalítica, esta teoría desarrollada por Sigmund Freud, se basa más en la teoría conductista. Freud definió 3 fases del individuo, el ello, el yo y el superyó, con ello definía el comportamiento de los seres humanos en cada una de las fases.

Teoría no directiva, esta se basa en el aprendizaje del propio yo, se basa en aprender un conocimiento y asimilarlo con lo que hemos vivido a lo largo de la vida; las ejemplificaciones van directamente relacionadas con el aprendiz.

Teoría cognitiva, esta se basa principalmente en el estudio del lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento y la resolución del problema. Esta busca que el alumno se desarrolle dentro del mundo del saber; la atención y la memoria son dos grandes procesos dentro de esta teoría.

Y por último la teoría conductista se basa en la conducta del ser humano, esta debe ser mostrada al educando, el educando adoptara la conducta que más le agrade, si el que enseña le muestra conductas inadecuadas, así será la conducta del aprendiz. También es importante el no exigir a los aprendices conductas que aun no le ha enseñado.

Al igual que estas teorías existen otras mas que tienen como finalidad hacer más fácil o adecuada la forma de enseñanza, aun no existe un modelo único de enseñanza en México, por lo que es conveniente adoptar o tener claro un sistema de enseñanza funcional.

Conductismo

El conductismo fué un aporte de un psicólogo americano de nombre John Watson. El conductismo se refiere a la conducta de los seres vivos, aunque está más enfocada hacia la conducta de los seres humanos.

La obra de John Watson se basaba mucho en Iván Pavlov, quien estudio incansablemente la conducta de los animales, aunque este dedico gran parte de su estudio a los perros, ya que consideraba que los perros tienen conductas muy parecidas a las de los seres humanos.

Otro de los grandes aportadores al conductismo fue Skinner, quien comprobó todas las teorías de John Watson por medio de su práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com