ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicoterapia Gestalt

Annalie2428 de Octubre de 2012

3.072 Palabras (13 Páginas)759 Visitas

Página 1 de 13

Psicoterapia Gestalt. Fritz Perls y el ciclo de la experiencia.

BIOGRAFÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO

Friedrich Salomon Perls (1893-1970)

1. ALEMANIA. 0 - 40 años

• Nace 8/julio/1893 en Berlín, Alemania

• Infancia y adolescencia tormentosas

• Gusto por el teatro

• Estudios de Medicina (Psiquiatría)

• Primera Guerra Mundial

• Cuatro psicoanálisis sucesivos (Karen Horney, Clara Happel, Eugen Harnick, Wilhelm Reich)

• Casamiento con Lore (Laura) Posner

• Instalación como psicoanalista

• A los 40 años escapa de la Alemania nazi

2. SUDÁFRICA. 41 – 53 años

• Se instala como psicoanalista

• Vida ‘’burguesa’’ y mundana

• Instituto Sudafricano de Psicoanálisis (1934)

• Congreso Psicoanálitico de Praga (1936)

• Encuentro con Freud

• Publica: Yo, hambre y agresión (1942)

3. NUEVA YORK. 53 – 63 años

• Trabaja como psicoanalista (1946 - 1950)

• Formación del ‘’Grupo de las Siete’’

• Publica: Gestalt Therapy (1951)

• Creación del primer Instituto de Gestalt (N.Y. 1952)

• Numerosos viajes para presentar la Gestalt

4. FLORIDA. 63 – 67 años

• Deprimido y enfermo: se ‘’jubila’’

• Encuentra a Marty Fromm y vuelve a sentir gusto por la vida

• Da algunos seminarios en California

5. VIAJES. 67 – 70 años

• California, N. Y., Israel, Japón.

6. ESALEN. 71 – 76 años

• Residente de Esalen, California: seminarios de demostración y capacitación

• Se vuelve famoso hacia 1968 (75 años)

• Publica: Gestalt Therapy Verbatim y Ma Gestalt, une Poubelle (1969)

7. COWICHAN (CANADÁ). 76 – 77 años

• Funda una Comunidad (‘’Gestalt-Kibboutz’’) en el lago Cowichan

• Muere en Chicago el 14/marzo/1970 a la edad de 77 años

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TERAPIA GESTALT

El máximo logro sobre la teoría gestalt consistiría en llegar a pensar con su experiencia emocional más que con el cerebro.

La capacidad que tiene el cerebro de diferenciar y conceptualizar depende de lo que se conoce como polaridad. Para describir lo débil, se necesita concebir lo fuerte. Para saber lo que algo es debemos saber lo que no es. Para que un hombre llegue a conceptualizarse requiere de un punto fuera de sí mismo, este punto es lo que se llama realidad.

Procesos psicológicos

Los procesos psicológicos comienzan dividiendo la conducta en categorías polares (activo-dominante, pasivo-sumiso) y son diferentes estilos de influir en el otro. La fenomenología de los procesos psicológicos se describe en términos de conciencias y de experiencia. El ahora es una fracción de espacio entre el pasado y el futuro, moviéndose tan rápidamente que desafía a la conciencia. La conducta y la conciencia se basan en expectativas futuras nacidas de experiencias pasadas y necesidades actuales.

El modelo de terapia gestalt divide la evolución de la personalidad en tres fases: social, psicofísica y espiritual. Las tres existen en una persona desde su nacimiento, su potencial innato. El estadio social surge inmediatamente después del nacimiento, una conciencia de los otros y la atención a los mismos, en relación con los padres. Es el “darse cuenta” de la existencia de otros. El estadio psicofísico se caracteriza por la existencia de toma de conciencia de uno mismo, el niño responde al mundo y hay mayor conciencia y diferenciación. El estadio espiritual va más allá de la toma de conciencia de uno mismo y experimenta su existencia de otra forma, pasando de las sensaciones kinestesicas a las extrasensoriales. Llegar a ser es el proceso de ser lo que uno es y no es el proceso de luchar para cambiar y llegar a ser otra cosa que no se es.

El comienzo

Durante ese periodo de ser, este salta y se modifica, aprende acerca de lo que significa la separación, las diferencias y las relaciones; este proceso se conoce como adaptación. La adaptación primaria, es el proceso que se encuentra solamente en la naturaleza, la madre naturaleza proporciona al niño una experiencia dolorosa para reconocer sus propias fronteras. La self-conciencia (auto-conciencia) y la apreciación de su propia existencia son consecuencias necesarias para que el niño logre llegar a ser reconocido por los otros. El reconocimiento personal es también aprendido del padre, el reconocimiento inspira el desarrollo de llenar una necesidad, la aprobación crea la división de la personalidad en componentes bipolares: un self conflictivo y un self imagen. Este proceso de la personalidad desintegrada se conoce como una adaptación psicológica secundaria.

Cuando una necesidad es satisfecha, la gestalt organizada se completa o cierra y no ejerce más influencia; el organismo queda libre para formar nuevas gestalten. Cuando la formación y destructuración de gestalten están bloqueadas, cuando las necesidades no son reconocidas y expresadas.

El “darse cuenta” se acompaña siempre de la formación de nuevas gestalten. La “cura” no es un producto terminado, sino que una persona aprende como desarrollar el “darse cuenta” que necesita para solucionar o enfrentar sus propios problemas. El terapeuta no dice al paciente lo que ha descubierto en él, sino que l ensena como aprender a descubrirlo el mismo.

Zonas de relación

• Zona interna: la parte del organismo que va desde la piel hacia adentro.

• Zona intermedia o de fantasía: incluye los procesos mentales (como ideas, fantasías, memoria, etc.)

• Zona externa: va desde la piel hacia afuera

• Continuo de conciencia: la integración de las tres zonas de relación, la energía del contacto entre el organismo y su medio ambiente fluye libremente.

LA LABOR DEL TERAPEUTA

• Incrementar la conciencia sin acelerarla, respetando el tiempo del socio terapéutico

• Herramientas: facilitar el aumento de la conciencia, el empleo del experimento y encuentro interpersonal

• Terapeuta en contacto consigo mismo, el paciente y las necesidades del momento

Cualidades de terapeuta Gestalt

• Diploma

• Puntual y comprometido

• Cálido

• Sabe escuchar

• Comprensivo

• Culto

• Amplitud de criterio

• Conducta congruente y transparente

• Abierto a confrontación y a las ideas nutritivas

• Cumple con valores gestálticos

• Ética profesional

• Es de mentalidad abierta y sentido del humor

EL CICLO DE LA EXPERIENCIA

1. Reposos: representa un equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia.

2. Sensación: determina la identificación en la zona interna al sentir físicamente algo que todavía no se conoce.

3. Formación de figura: se establece la figura clara de la necesidad y se concientiza el objetivo de la sensación. El organismo ha diferenciado lo que le pertenece y necesita satisfacer.

4. Movilización de la energía: se reúne la energía indispensable (energetizacion) para llevar a cabo lo que la necesidad demanda.

5. Acción: ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo hacia el objeto relacional.

6. Precontacto: se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo localiza la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella.

7. Contacto: se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad que esta satisfaciendo.

8. Poscontacto: se inicia la desenergetizacion, buscando el reposo junto con los procesos de asimilación y de alineación de la experiencia dentro del continuo de conciencia.

Bloqueos

Desensibilizacion

La persona bloquea su sensibilidad a las sensaciones o sentimientos que puedan provenir tanto de la percepción del medio externo como del interno.

Proyección

Consiste en atribuir a otras personas, actitudes, pensamientos, emociones, creencias, o situaciones que le son propias mediante lo cual quien proyecta no asume ninguna responsabilidad sobre sus propios actos, pensamientos o emociones.

Introyeccion

La persona muestra conductas distónicas con su yo por lo que utiliza “deberismos” con los que a pesar de no estar de acuerdo “debe” obedecer.

Retroflexión

La retroflexión consiste en hacerse a sí mismo en términos agresivos lo que le gustaría hacerles a otros. El paciente descarga su energía sobre sí mismo, provocándose so matizaciones.

Proflexion

Consiste en hacerles a otros, sin que lo pidan lo que le gustaría que le hicieran a él. Aquí lo que faltaría es hacer la petición directa de la necesidad.

Deflexión

Implica evitar el contacto una vez iniciada la acción pendiente a cerrar la gestalt. Por ejemplo, utilizar la energía haciendo otras cosas para no hacer lo que se necesita.

Confluencia

Es confundir los limites propios del “yo” en los de otro para buscar aceptación y/o reconocimiento de este y evitar responsabilizarse de la acción a efectuar o efectuada. Las personas confluentes tienen a depositar en otros su autoapoyo con lo que evitan tomar las responsabilidad de sus acciones por el temor que tienen a ser rechazados y a su necesidad de conservar una relación que creen que les conviene.

Fijación

Consiste en recordar una experiencia que se queda rondando y molestando en nuestra cabeza,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com