Resumen: Juguemos A Pensar
nancyyanet893 de Febrero de 2014
2.000 Palabras (8 Páginas)497 Visitas
“JUGUEMOS A PENSAR”
Con Jugar a pensar quereremos dar un paso más en el trabajo a
trar'és de la educación reflexiva, haciendo una primera incursión
en la educación infantil. Jugar a pensar nació a partir de una necesidad
y de una ilusión. La necesidad provenía de la demanda de las rpscnrpcróu Y FUNDAMENTACIóN presentación10 .II]GAR A PENSAR maestras de educación infantil, que se quejaban de que el proyecto educativo FILOSOFÍA 3/18 -conocido como FILOSOFÍA 6/18 hasta el año Iggg- no contemplara su etapa, y de que no hubiera un material específico para estas edades. La ilusión proviene de las ganas de concretar el trabajo que ya habíamos realizado con colegas de Brasil, especialmente en formación de profesorado, .v que pensábamos podía aporlar una experiencia multicultural interesante a los niños y niñas, así como a las maestras.
La filosofia, con una tradición de al menos 2500 años
de existencia, es una disciplina humanística adecuada para colaborar
en el desarrollo de Ia capacidad de pensar. Tanto por su contenido
como por su método lleva a los estudiantes a reflexionar sobre
temas presentes en todas las otras disciplinas: verdad, sujeto, identidad,
tiempo, liberlad, relación, etc. De esta manera, sin darnos
cuenta, estamos trabajando aspectos de filosofía --v reforzando las
bases de otras disciplinas; de todo el saber que se inicia con la educación
infantil y llega hasta la universidad.
Pero no sólo tiene una aplicación escolar inmediata; además trata
aquellas cuestiones que son fundamentales para la vida humana,
para el posicionamiento del individuo en el mundo' Conceptos
Lo-o justicia, bondad, beTleza, mundo, amistad, amor, muer^te, ley,
etc. forman el entramado de la historia del pensamiento. La filosofía
ios ha tratado en forma de controversia ¡'de discusión, poniéndolos
en relación con aspectos dei saber: lógicos, éticos, estéticos,
epistemológicos, lingüísticos, etc. Estos aspectos no sólo están presentes
en la escuela y en la vida académica, sino también en la vida
cotidiana, en la vida de la calle.
• La relación entre educación y significación debería ser incuestionable,
dice el profesor Matthew Lipman. Para entender, captar
ideas y comprender el mundo, es necesario encontrar el sentido. La
experiencia de la falta de significado puede resultar diverlida en un
rompecabezas, pero es dramáticamente angustiosa en la vida intelectual.
En vez de dar las cosas hechas y promocionar
la obediencia, es necesario estimular la elección de posibilidades
y la evaluación de los caminos a seguir, orientando, indicando
soluciones y sugiriendo maneras de proceder.
Como decía John Dewey, en esta concepción de aprendizde, el
niño y el joven son el punto de partida, el centro y el final.
Pensar engloba una gran cantidad de actos mentales: creer' estima¡
opinar:, juzgat,.,alorar, reflexiona4 considerar' calcula4' inventar,
,"cordar, etc.; pero también está en relación con la expresión'
Podría muy bien ser que la explicación de cómo los niños aprenden a
razorrar se pudiese "rt.otttt' obser-vando cómo aprenden a hablar'
M. Lrpl¡¡N, Fitosofín en eI aula
Pensar; bien o mal, pensamos. Todos los seres humatros tenemos
capacidad de pensar". De lo que se trata es de aprender a pensar
mejor. Y aquí usamos <mejor> en un doble sentido, en cuanto a la
eficacia y en clranto ala competencict.
Pensar es Lrna actividad natural, pero es necesario considerarla tarnbién
como una actjvidad que se puede mejorar. Hay maneras más o menos
eficientes de pensar v esto 1o podemos afirmar con todo el convencimiento,
porque poseemos unos o'iterjos que nos permiLen distinguir Lrn pensamiento
habilidoso de uno poco diestro. Un niño que mejora su capacidad de pensar no sólo es un niño que ha crecido, sino que es un niño qt'" ha aumentado su capacidad de crecer'
M. Lipr.t¡N, t'ilosofía en el aultt.
Mejorar el pensamiento en el aula significa primordialmente mejorar el
pensamiento "n "l
f"'-tg;;j" y
"tto-"lpone
la necesidad de enseñar el razonamiento,
trudi.io.rrlilerrt"'rrra disciplina de ia filosofía. El razonamiento
es aquel aspecto del pensamiento que puede ser formulado discursivamente,
está sujeto u t"u evaluación mediante criterios' y puede ser
enseñado.
M. Lpr't¡N, Pensamiento complejo y educaciórt
Bruner,enChild'sTalk,explicacómoelprocesodeadquisición
del lenguaje implica simultáneamente la adquisición de los elementos
de la lógica v de las competencias para resolver las operaciones
lógicas q.t" "i pensamiento requiere' No es que la lógica se
disuelva en la sintaxis, sino que ambas, lógica y sintaxis, Son aspectos
del lenguaje q.t"
'"'po"áen
ya a la experiencia prelingüística
del niño. Cr^-ati.u v lOglca '"
ú"d"" en el momento de la aparición
de la conducta *,erbáI. Los niños asimilan las reglas de la lógica
y de la gramática gracias a las palabras y a sus significados'
El objetivo del proyecto FILOSOFÍry ltts es enseñar a los niños
a pensar por ellos mismos, en lugar de aprender de manera rnecánica
y aceptar simplemente la autoridad de los otros. No hay alternativa:
o bien nuestros estudiantes aprenden a pensar por ellos
mismos o alguien Io hará Por ellos.
En este sentido, el filósofo J. M. Terricabras afirma que la filosofía
en el mundo de hoy es un arma de defensa personal, siguiendo
la idea de Lipman: .Establecer un contexto de razonamiento
entre los niños de manera que no sea (un objetivo) curativo, sino
preventivo de la irreflexión'"
Según J. Stuar¡ Mill, autónomo es aquél que escoge por él mismo
un plan, y usa todas sus facultades. Debe usar Ia observación
• En síntesis, esta propuesta se concreta en el esquema siguiente'
Losniñosde3a5uño,,"estánintroduciendoenelmundode
los lenguajes. Hace poco tiempo que han empezado a hablar y cada
dia apiená"n palabras y formas sintácticas nuevas. También experimentan
e incorporan el lenguaje gestual, el lenguaje de las formas,
el de los .ol'or"r, el de los sonidos, el de los gustos' el de los
movimientos, el de los dibujos, el de los gráficos, etc'
Priorizar el trabajo con habilidades de pensamiento en niños de
esta edad significa adentrarse en los meandros del lenguaje' Entendiendo
el lenguaje como medio para abrazar el mundo y para expresarlo.
Realizar una tarea de este tipo con niños tan pequeños es
Ltu -trr"ra de ayudarlos a dar significado al mundo' Aquí enten
• El eje vertica-l está constituiclo por las habilidades ile pens¿rrxien.
to. La* h¡biiitlacit's \on pt.'scttt:lcllt:; a tra\é* dc i,ts cllallo gtancics
bloques de la taronomía que Matther'v Liprnan rrsa en todo ei
currículo de Philctsopltt for ChiÍdrer. Dentro de crd¡r bloqrr.-
hemos seleccionado Llrras cuantas habilidades que hemos considerado
aclecuadas para la etapa infantil
• EI eje horizontal contiene las actividades que posibilitan y concretan
el trabaio con cada uná de las habilidades d€ pensamiento
propuestas: juegos, cuentos y at1e.
• Como núcleo central y cohesionador hemos situado los "contenidosu
trabaiados, que son las piezas centrales de las programaciones
de educación infantil en casi todos los países: el lenguaje, el
mundo y la idenridad.
• La relación entre los eies y el núcleo es una relación de tejido orgánico,
donde los elementos que forman el entramado se sujetan
entre sí.
• +El pensamiento se formula por el lenguaje, y el lenguaje permite
al pensamiento tratar las ideas, los conceptos y los problemas.
Los primeros pensamientos y el mismo hábito de pensar se adquieren
gracias a la educación y a la experiencia de comunidad, realizadas en relación
con muchas otras personas. Está claro, sin embargo, que tanto la educación
...