Resumen de trastorno del neurodesarrollo en el niño
Enviado por belen2728 • 20 de Mayo de 2023 • Resumen • 9.610 Palabras (39 Páginas) • 41 Visitas
Resumen de trastorno
EJE 1: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (TRASTORNOS NEUROLOGICOS Y ENFERMEDADES ADQUIRIDAS EN LA INFANCIA)
UNIDAD 1
SISTEMA NERVIOSO
Es el conjunto de órganos y estructuras de control e información del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas, conocidas como neuronas, que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una gran red de terminaciones nerviosas.
Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero y permite la coordinación de los movimientos y acciones, tanto las consientes como las reflejas, a partir de lo cual se distribuyen 2 tipos de sistemas nerviosos.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
División
El sistema nervioso se divide en:
- Sistema nervioso central: Está compuesto por el encéfalo y la medula espinal. El encéfalo, a su vez se compone de: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. La medula espinal, en tanto, se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por el interior de la columna vertebral.
- Sistema nervioso periférico: Engloba todos los nervios que salen del sistema nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos.
Este a su vez se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo, el cual a su vez se subdivide en sistema nervioso simpático y parasimpático.
Funciones
- El sistema nervioso central se compone de:
Encéfalo: Se encuentra dentro del cráneo y comprende el:
- Cerebro: Es uno de los principales órganos del cuerpo. Se ubica cerca de los órganos de la visión y audición. Tiene forma de una nuez grande que pesa aproximadamente 600 gramos. Controla el comportamiento y el movimiento; procesa información sensorial, puede llegar a controlar funciones homeostáticas como la presión arterial, los latidos del corazón y la temperatura del cuerpo.
- Cerebelo: Es una estructura del sistema nervioso central. Es la parte más grande del encéfalo después del cerebro. Se sitúa en la parte posterior e inferior del cráneo. Este recibe información y ordenes de la corteza cerebral y las conecta con el aparato locomotor, procesos de la memoria, del lenguaje, de la atención, del aprendizaje, y es el encargado además del temblor fisiológico. Reacciona ante estímulos sensoriales.
- Conserva el equilibrio
- Conserva el tono muscular
- Interviene y regula los movimientos automáticos y voluntarios.
- Bulbo raquídeo: Se encuentra ubicado en la nuca, entre la medula espinal y el puente tronco encefálico. Es una prolongación de la medula espinal. Es a través del bulbo que los impulsos nerviosos de la medula y el sistema nervioso periférico llegan al cerebro. Tiene a cargo las funciones básicas y vitales.
Medula espinal: Se encuentra ubicado en la parte interior del canal vertebral. Se divide en 4 regiones. Encargada de enviar impulsos nerviosos al encéfalo para la coordinación.
Neuronas: Son las células del sistema nervioso. Como particularidad, estas neuronas no se dividen. (a diferencia de otras células del cuerpo).
- Sistema nervioso periférico, está formado por los:
Nervios: Son los encargados de conectar el encéfalo con la medula espinal y esta con otras partes del cuerpo. Esta formados por un conjunto de axones agrupados, cada uno de los cuales procede de una neurona. Pueden ser motores o sensitivos, pero la mayor parte son mixtos y contienen tanto fibras sensitivas como motoras. Se originan en la medula espinal o parten directamente del encéfalo.
Ganglios nerviosos: Son aquellas agrupaciones de los cuerpos de las neuronas localizadas fuera del sistema nervioso central y en el trayecto de los nervios del sistema nervioso periférico, pertenecientes a este último. Son puntos de relevo o de conexiones intermedias entre diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y el SNP. Están rodeadas por una capsula de tejido conectivo y los axones que parten de los ganglios forman parte de los ganglios.
La función principal del SNP es conectar el SNC con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector, lo que lo diferencia del SNC que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral; y se divide en 2:
- SISTEMA NERVIOSO SOMATICO: Conduce información sensitiva y lleva información del control motor a los músculos esqueléticos. Formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los receptores sensoriales (fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades), hasta el SNC, y por neuronas motoras que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos para permitir movimientos voluntarios, como saludar con la mano o escribir. SE CONTROLA DE FORMA VOLUNTARIA.
- SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO: Controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardiaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de las pupilas, la micción. Este a su vez se subdivide en 2 subsistemas:
- SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO: Regula de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Los neurotransmisores más importantes son la adrenalina y la noradrenalina. Su acción principal está relacionada con una respuesta de lucha o huida ante estímulos externos que puedan poner en peligro al organismo, por este motivo aumenta la frecuencia y fuerza de los latidos del corazón, dilata los bronquios del pulmón, dilata la pupila, aumenta la presión arterial, dilata los vasos sanguíneos que aportan sangre a los músculos esqueléticos de todo el cuerpo y estimula la producción de sudor por las glándulas sudoríparas.
Este conjunto de acciones puede considerarse como una preparación para la lucha o huida, pero se desencadena de forma automática ante cualquier estimulo intenso como un sobresalto, un dolor punzante o una situación generadora de ansiedad.
- SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO: controla las funciones y actos involuntarios. Su principal neurotransmisor es la acetilcolina, que actúa sobre los receptores muscarinicos y nicotínicos. Las fibras nerviosas parasimpáticas se ramifican por el territorio de algunos nervios craneales, entre ellos, el nervio motor ocular común, nervio facial, nervio vago y nervio glosa faríngeo, también en los nervios pélvicos que surgen del plexo sacro. La activación del parasimpático provoca, entre otras acciones, disminución de la frecuencia cardiaca y de la fuerza contráctil del corazón, contracción de la pupila, estimulación del peristaltismo intestinal, relajación de los esfínteres gastrointestinal, bronco constricción, relajación del esfínter uretral y contracción del musculo detruso de la vejiga urinaria.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL SNC EN LA INFANCIA
...