SOCIEDAD PENSAMIENTO Y COMPORTAMENTO
luzdaryosorio26 de Noviembre de 2014
2.553 Palabras (11 Páginas)302 Visitas
Introducción
Una de las contribuciones más valiosas de la obra y del trabajo de Kohlberg consiste en el carácter eminentemente activo y constructivo que asignó a la persona en desarrollo, la capacidad crítica y la confianza en sí mismo, tanto en niños como en adolescentes, Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma con respecto a sus estudios de razonamiento.
Kohlberg estudia el desarrollo del proceso moral como natural y evolutivo, es decir, que la persona va evolucionando y creciendo en el comportamiento moral. Parte del juicio moral como una forma de estudiar la moralidad. Dice que el juicio moral es previo a la acción, es nuestro pensamiento, nuestro razonamiento, el que guía nuestra conducta en situaciones de conflicto moral o socio-moral.
Afirma, además, que el desarrollo de la moral puede abarcar todo el ciclo vital de la persona, para ello propone los diversos estadios por los que puede pasar una persona, no necesariamente lo debe recorrer en forma lógica y ascendente, ni deben darse según un orden creciente, puede suceder que una persona se ubique en uno de ellos y allí permanezca toda su vida.
El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Esto no se limita a momentos puntuales o extraordinarios de nuestra vida sino que es integrante del proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido a los conflictos morales que surgen en la vida diaria. Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Para muchas personas la moralidad son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria
Estadios del desarrollo del Juicio moral de Lawrence Kohlberg
NIVEL ESTADIO CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Preconvencional: Los actos son “buenos” o “malos” para el niño en base a sus consecuencias materiales o las recompensas o castigos. El niño es receptor a las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto, pero interpreta estas etiquetas en función bien sea de las consecuencias físicas o de la acción (castigo, recompensa) o en función del poder físico de aquellos que emiten las normas y las etiquetas.
El nivel se divide en los dos estadios siguientes: Estadio 1 La mente del niño “juzga” en base a los castigos y la obediencia. Las consecuencias físicas de la acción determinan su humanidad o maldad, con libertad del significado o valor de tales consecuencias. La evitación del castigo y se valoran por sí mismas y no en función del respeto a lo moral apoyado en el castigo y en la autoridad. 1-Se evita trasgredir aquellas normas sancionadas con castigos debido a que teme el poder superior; ejemplo la libertad de poder salir a compartir, pero la hora de regreso debe cumplirla.
2-Si un profesora regaña a un niño para que esté sentado y no moleste a sus compañeros, le dice que seba a quedar sin salir al descanso, y tampoco comerá su merienda, en ese momento el niño razona y queda quieto porque identifica que si no deja de molestar se queda sin su descanso y su merienda, es una manera que el niño entienda la razone con respecto a su comportamiento inadecuado y actúe diferente por miedo al castigo.
Estadio 2 Está bien aquello que da beneficios y satisface necesidades, en algunos casos las de los otros. La reciprocidad consiste en la acción justa es la que satisface las necesidades y, ocasionalmente las de los otros. Las relaciones humanas, se encuentran presentes elementos de honestidad, reciprocidad y de participación igual, pero se interpretan siempre desde un modo físico. 1-Aparecen las nociones de “lo correcto”, “lo equitativo” “tanto me das, tanto te doy”. “tú me rascas la espalda y yo te rasco la tuya”, no de lealtad, gratitud o justicia; si te hago el oficio me dejas salir.
2-Dos niñas hermanas se encontraban jugando a las muñecas, la niña mayor siempre ha querido cortarle el cabello a su muñeca, pero su madre le tiene prohibido coger las tijeras, ella de manera ingeniosa le dice a la hermana pequeña que está muy triste porque su muñeca tiene el cabello muy feo, la niña pequeña inmediatamente corrió y busco las tijeras y le corto el cabello a la muñeca, cuando la madre se da cuenta que la muñeca tiene el cabello corto le reclama a la hija mayor porque cogió las tijeras sin permiso, inmediatamente ella responde evadiendo su responsabilidad y le cuenta que fue su hermana menor.
CONVENCIONAL: La actitud de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social. En este nivel, se considera que el mantenimiento de las expectativas de la familia, el grupo del individuo es algo valioso en sí mismo. La actitud no es solamente de conformidad con las expectativas personales y lo social, sino de lealtad hacia él, de mantenimiento, apoyo y justificación de identificación con las personas o el grupo que en él participan. En este nivel hay los estadios siguientes: Estadio 3 La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobada. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones. La orientación de concordancia interpersonal. El buen comportamiento es aquel que complace y ayuda a los otros y recibe su aprobación. 1-Frecuentemente se juzga el comportamiento en virtud de la intención. “Tiene buena intención" es algo que, por primera vez, tiene importancia. Uno gana la aprobación siendo “agradable”. De “buen chico - buena chica”. o “natural”; “es muy aplicado en el estudio, me agrada y me complace”.
2-Un niño le gusta jugar mucho con su vecinito y su pistola de agua, un día su vecinito le dijo que no jugarían con su pistola porque estaba dañada y que llevara la de él, el niño le contesta que no porque su padre no lo deja, y el vecinito le pregunta entonces con que jugamos, y el niño le contesta ya no jugaran porque el no le presta su pistola y por esa razón ya no son amiguitos.
Estadio 4 La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social. Hay una orientación hacia la autoridad las normas fijas y el mantenimiento del orden social. El comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio, mostrar respeto por la autoridad y mantener el orden social dado porque es valioso en sí mismo. 1-No se tienen en cuanta tanto las consecuencias inmediatas de las acciones y las actitudes van hacia la lucha por mantener el orden social. Respetar y acatar las normas de transito, utilizar casco reglamentarios y chaleco, para transitar en las vías públicas con documentos al día y en orden.
2-Unos jóvenes son invitados a una finca a pasar vacaciones, y se dan cuenta que en la finca hay una zona restringida el cual no pueden pasar sin autorización, uno de ellos intenta entrar para mirar porque es restringido el paso, pero los otros no lo dejan porque no está bien actuar indebidamente ya que de buena fe un amiguito los invito, ellos se dan cuenta si no respetan lo más probable es que los rechacen y no los vuelvan a invitar más a pasar vacaciones.
POSTCONVENCIONAL: Los principios y valores morales se conciben independientemente de los grupos sociales Este nivel también es denominado autónomo o de principios. En él, se definen los valores y los principios morales, que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad que los grupos o personas que mantienen tales principios y con autonomía de la identificación del individuo con tales grupos. Este nivel también tiene dos estadios: Estadio 5 La acción recta es la que se ajusta a los derechos generales de los individuos por la sociedad. Es posible cambiar la ley. La acción justa tiende a definirse en función de derechos generales e individuales examinado críticamente y aceptado por toda la sociedad. Existe una conciencia clara de los valores y las opiniones personales
...