ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ser psicólogo en un mundo globalizado.


Enviado por   •  28 de Febrero de 2017  •  Ensayo  •  5.085 Palabras (21 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 21

EL SER PSICÓLOGO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

[pic 2]

Presenta: Teresa Tejeda Camacho

Es sabido que muchos psicólogos, antropólogos, sociólogos, filósofos, escritores e investigadores de distintos campos, han dicho mucho acerca de la identidad nacional desde los inicios del siglo pasado; la psicología en México parece haberse convertido durante décadas en el estudio y comprensión del mexicano y de lo mexicano. Samuel Ramos, Ezequiel Chávez, Octavio Paz, Santiago Ramírez, Emilio Uranga, José Revueltas, Rogelio Díaz-Guerrero y muchos más, realizaron estudios, muy a su manera, para identificar aquellos rasgos que caracterizan al pueblo mexicano. Esto fue posible en virtud de la urgencia por conocer la realidad que permeaba hace ya más de 30 años en el pueblo mexicano; sin embargo, los tiempos modernos (¿o debo decir postmodernos?), exigen una nueva comprensión de la naturaleza humana y sus problemas, retos y dificultades , sólo que ahora mucho más allá de las fronteras de este país. Toca entonces a los investigadores, profesionales de distintas disciplinas, escritores y a todos aquellos interesados en el desarrollo de las sociedades modernas, dirigir su atención hacia el panorama de acontecimientos que se viven y lo que éstos entrañan. Los psicólogos no pueden ser ajenos a esta realidad, un mayor conocimiento de los requerimientos de la sociedad del siglo XXI dará a sus intervenciones el peso necesario y la dirección correcta, sabiendo que incluso los problemas individuales y sociales, son el resultado de influencias provenientes de un mundo globalizado.

Este ensayo pretende dar paso a la reflexión, al mismo tiempo que emite un punto de vista respecto a lo que diferentes autores exponen acerca del proceso de globalización que se vive en el planeta y del que sólo algunas sociedades, las más alejadas de todo trazo “civilizatorio”, parecen escapar. A partir de este ejercicio del pensamiento reflexivo se intentarán proponer algunos cursos de acción para la práctica profesional, comprometida y eficiente de la psicología en México.

Hablar de globalización implica necesariamente enfrentarse a un constructo que describe un sistema económico que la hace posible; “desde el principio, el capitalismo se revela como un modo de producción internacional. Luego se revela como un proceso de amplias proporciones, rebasando fronteras geográficas, históricas, culturales y sociales…” (Ianni, 2009: 111). Puede pensarse que hubo un tiempo en que el mundo y cada sociedad constituyente eran ajenos, sin embargo, la historia deja entrever cómo distintos países europeos como Holanda, Inglaterra, Alemania; asiáticos como Japón y en América, Estados Unidos, se constituyeron como los principales centros de la actividad y dominación del mundo desde el siglo XVI, rebasando cualquier tipo de fronteras (Ianni, 2009: 111).  Esto se torna importante porque el capitalismo es un proceso que al mismo tiempo es “social, económico, político y cultural”, capaz de influir en cualquier forma “de organización del trabajo y vida social con que entra en contacto” (Ianni, 2009: 111). Esta realidad que describe Ianni, permea en la sociedad desde hace varios siglos, sin embargo, en las últimas décadas ha cobrado mayor importancia debido a la influencia de los medios de comunicación y las tecnologías de la información, que la conectan con el resto de las sociedades del mundo de forma simultánea. “En el curso de la historia de la globalización del capitalismo, mucho de lo que se encuentra por el camino, se altera, tensiona, modifica, anula, mutila, recrea o transfigura” ((Ianni, 2009: 111), razón por la cual se torna absolutamente necesario comprender el impacto que esto tiene en los procesos cognitivos y conductuales de los individuos, es decir, dentro de muchas cosas, su manera de percibir e interpretar el mundo y vivir en él.

No cabe la menor duda de que el comportamiento del ser humano está definido y moldeado por la intervención del entorno social a través de los procesos de interacción e influencia, se aprende a ser y actuar en el contacto con los demás, esto va dando un toque muy particular que identifica a las distintas sociedades. Las instituciones son los principales espacios, concretos y abstractos, de la reproducción de modelos que van dando esa identidad nacional y establece al mismo tiempo las grandes diferencias entre los pueblos. El capital hace lo mismo. Como menciona Ianni (2009), “La dinámica de la reproducción ampliada del capital, con su concentración y centralización, produce y reproduce el desarrollo desigual y combinado, de modo nacional, regional y mundial” (p. 117); esto parece explicar por qué las naciones de la región latinoamericana son tan similares en muchos aspectos, incluso en problemáticas. Así pues, “la dinámica de este modo de producción crea y recrea, continúa y reitera, las formas productivas y las relaciones de producción, tanto por el desarrollo extensivo como por el intensivo”. Por tanto, si se entiende que por la influencia de los factores que encierra el capitalismo las sociedades devienen con las características particulares que las identifican, entonces debe pensarse en un modo de ver más allá del individuo mismo, debe verse a éste como un elemento del sistema social que lo envuelve y a este sistema debe vérsele como un elemento de un sistema global. Hacerlo de este modo, ayudará a reducir e incluso eliminar, la ceguera que caracteriza al profesional de la psicología cuando solamente centra su atención en el síntoma y no en el problema.

La sociedad global presenta características muy particulares, entre ellas están las relativas a las necesidades, que en muchos de los casos se trata más bien de pseudonecesidades. Sin embargo, no es posible desatender aquellas que son producto de este proceso globalizante, debe tomarse en cuenta que estas circunstancias han transformado el modo de vivir en el mundo; “las naciones y nacionalidades, así como individuos y colectividades, se vuelven más interdependientes que nunca. Las cosas, las gentes, las ideas se desterritorializan, a pesar de parecer arraigadas” (Ianni, 2009:122). Esto sugiere que cada vez se requiere más la presencia del otro o de los otros para el logro de los objetivos propios. Así como una sociedad-nación parece no poder sobrevivir aislada de las demás, los individuos tampoco parecen poder hacerlo. Tan pronto algo aparece, se dispersa por todos los continentes, sea una noticia, una idea, un saber, etc., es como que no existiera mientras no se da a conocer, pero en tanto se difunde, el origen de la misma parece perderse. Como explica Ianni (2009), “en la misma medida en que se amplían los mercados, se agilizan las fuerzas productivas, concretadas en la nueva división internacional del trabajo, en la fábrica y en el shopping center globales” (p.122). Es necesario considerar que esto que ocurre a nivel social puede estarse presentando a nivel individual; vale la pena entonces reflexionar acerca de ello. Los individuos se perciben sin personalidad propia. Lo que parecía ser propio de una comunidad ahora es posible encontrarlo en otras.  Aquello que permitía reconocer a un grupo social ahora se confunde. Todo parece rebasar las fronteras. Ante este panorama, debe prepararse un nuevo campo para la psicología, donde pueda comprenderse este ser humano con patria, pero sin identidad. Con nacionalidad, pero sin arraigo. Deseoso de responder a las exigencias del mundo actual, pero contando en muchos casos, con las pobres herramientas del pasado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (236 Kb) docx (29 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com