ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexualidad

wilmergm7 de Agosto de 2012

17.159 Palabras (69 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 69

INTRODUCCIÓN

La sexualidad está presente a lo largo de la vida de todos los seres humanos y el desarrollo armónico de dicha sexualidad es fundamental para la formación integral de la persona. Este desarrollo social se puede llevar a cabo con una orientación que motive al individuo en el logro de actitudes positivas ante la sexualidad, que van a depender de las ideas, valores y normas que internalice, el cual permitirá un mejor desenvolvimiento en la vida sexual, la cual enfrentará de una manera responsable, sana y feliz.

En la actualidad a pesar de haber superado los tabúes sexuales, creados por la cultura y el medio, en donde predominaba la tradición, creencias religiosas y el moralismo que imperaba, el cual prohibía actos, conversaciones y educación referentes a la sexualidad, todavía existe la creencia que cualquier orientación sexual recibida fuera del hogar, ayuda a estimular las relaciones sexuales.

Bianco (2000), expresa que sigue haciendo daño la creencia tanto del ciudadano común, como de personas estudiadas y cultas, que la función sexual puede ser aprendida de manera natural, con la propia experiencia y señala que: “toda orientación sexual adquirida fuera del hogar, deforma excita y atenta contra la intimidad, de esta manera no sólo la ignorancia es generalizada sino que la orientación en cuanto a sexualidad que imparte la familia y la escuela, es deficiente, confusa y anecdótica”. (P.40)

Estos señalamientos equivocados originados por la ignorancia sobre sexualidad basados en la cultura tradicional, deben dar paso a una concepción actualizada, científica, sencilla y espontánea, con base en el respeto que merece el tema, en vías de mejorar la calidad de vida, que se requiere en el entorno social respetando la dignidad de la familia y la sociedad; por ello es necesario lograr un desarrollo armónico y multifacético en las generaciones venideras; este desarrollo pleno e integral no puede concebirse sin la sexualidad, que es fuente de felicidad y realización plena si es bien educada.

La psicología estudia la sexualidad como una expresión vital de la personalidad, como una de sus dimensiones, como una parte indivisible del ser humano o un elemento constitutivo de su propia naturaleza. Sin embargo, a pesar de declarar esto, son pocos los que han logrado ofrecer una explicación teórica coherente acerca de cómo integrar la sexualidad en la estructura compleja de la personalidad y cómo ésta participa en su funcionamiento. Se limitan a exponer que la sexualidad es una expresión de la individualidad de la personalidad que mediatiza a todo el ser humano.

Cabe destacar, que el sexo ha pasado de ser un tema tabú y un aspecto que cuesta que salga a la sociedad a formar parte de esta como cualquier otro tema y cada vez más se ha ido profundizando más en el tema. La sexualidad acontece y está presente en todas las edades aunque con conceptos diferentes, así a los niños pequeños, la información que se les da no es la misma que la que tiene un adolescente.

Los psicólogos interrogan a hombres y mujeres de todas las edades y de todos los ambientes respecto a, qué experiencia sexual poseen, qué dificultades encuentran en sus relaciones amorosas, etc. Aún más recientemente, los científicos han podido hacer observaciones en condiciones de laboratorio sobre la conducta sexual humana.

Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación. Hoy, sin embargo, sabemos que también algunos mamíferos muy desarrollados presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de formas de aparente homosexualidad, variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendida. Los tabúes sociales o religiosos —aunque a veces han tenido su razón de ser en algunas culturas o periodos históricos, como en el caso del incesto— pueden condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico.

El neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la que pretendía explicar también la construcción de una personalidad normal o anormal en el mismo. A partir de la década de 1930, comenzó a realizarse la investigación sistemática de los fenómenos sexuales. Posteriormente, la sexología, rama interdisciplinar de la psicología, relacionada con la biología y la sociología, tuvo un gran auge al obtener, en algunos casos, el respaldo de la propia sociedad, principalmente durante los movimientos de liberación sexual de finales de la década de 1960 y principios de la de 1970. Los primeros estudios científicos sobre el comportamiento sexual se deben a Alfred Charles Kinsey y a sus colaboradores.

En ellos pudo observarse que existen grandes diferencias entre el comportamiento deseable exigido socialmente y el comportamiento real.

En la década de 1960, William H. Masters y Virginia E. Johnson investigaron por primera vez en un laboratorio los procesos biológicos de la sexualidad, elaborando el famoso”Informe de Masters y Johnson”.

Con este preámbulo, se quiere significar que en el presente trabajo investigativo se destaca los aportes de la psicología en el campo de la sexualidad, discriminándose en los siguientes capítulos a saber:

Capítulo I. Evolución e Historia de la Sexualidad

Capítulo II. Los Aportes de Sigmund Freud

Capítulo III. Desviaciones Sexuales o Sexopatías

Capítulo IV. Educación Sexual

Capítulo V. Las Terapias Sexuales

CAPÍTULO I

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA SEXUALIDAD

La sexualidad varía de una cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que se desarrolle. Para Vera (2007) “el análisis histórico demuestra que el comportamiento sexual no es simplista, ya que éste dependerá del contexto socio-histórico y cultural en que se desarrolla” (p.117)

Durante la prehistoria existieron dos etapas: la monogamia natural y la monogamia que tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar. En el Antiguo Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En el judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero si ella era infiel era apedreada.

Es de destacar que la sexualidad en las primeras civilizaciones estaba relacionada con la pertenencia a una clase social u otra así por ejemplo un hombre de clase baja no podía mantener relaciones con una mujer de clase alta.

En la cultura egipcia el incesto estaba permitido y la circuncisión, tenía un carácter ritual en la adolescencia. En Grecia, se toleraba la homosexualidad masculina entre adultos y adolescentes púberes dentro de un contexto educativo. En Atenas las mujeres no podían andar solas, privilegio exclusivo de las hetairas (prostituta fina).

Al respecto Burillo (1983) comenta:

Era ciertamente escasísima la libertad de la mujer griega. Encerrada en casa hasta los quince o dieciséis años, cuando su padre, sin consultarle en absoluto, concierta su matrimonio. Tras la ceremonia y el banquete, el cortejo acompaña a los novios a su nuevo hogar, el marido la mete en la alcoba y cierra la puerta. A partir de entonces no saldrá del gineceo, pero si lo hace, irá acompañada de sirvientes. (p. 617)

En India aparece la lección de amor más antigua, el kamasutra (anexo 1), en el que aparecen distintas tácticas y técnicas para la unión sexual. Este manual tenía como uno de sus objetivos principales hacer ver al varón que la participación de la mujer en el placer es uno de los ingredientes fundamentales en la sexualidad.

En esta etapa, en el que los 1º cristianos tuvieron que vivir en unas condiciones de clandestinidad y de dureza a causa de la lucha contra los romanos, San Pablo sentó las bases del nuevo comportamiento sexual en el que la soltería y el menosprecio a la relación sexual empezó a apuntarse. Se siguió manteniendo a la mujer como esclava del marido y se inició igualmente una etapa de castidad y de la virginidad en la que era necesario mortificar la carne.

En la edad Media, la Iglesia refrenda el matrimonio monógamo y declara al instinto sexual como demoníaco. En 1530 la Reforma protestante de Martín Lutero admite el primer divorcio solicitado por Enrique VIII para separarse de Catalina y casarse con Ana Bolena. A finales del siglo XV aparecen en Europa las enfermedades de transmisión sexual, que fueron consideradas como un castigo celestial. Durante los siglos XVIII y XIX o época victoriana, conductas sexuales como la masturbación, eran consideradas inapropiadas. En 1882 apareció el trabajo de Richard Kraft-Ebing “Psychopatia Sexualis”, donde describe comportamientos sexuales patológicos.

En el S. XIX la mujer se convirtió en problema de la investigación científica aunque esto no cambió su situación respecto a los hombres y por ejemplo, los trabajos pesados los debía de realizar ella con consecuencias penosas en su salud e imagen. Muchas de ellas se encontraban esclavizadas y eran seducidas por sus amos y después arrojadas a la calle. La búsqueda de un novio era un mero oficio y debían de contentarse con lo que les llegaba, ya que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com