Sociología y Currículum
Enviado por 092736353536w2 • 1 de Marzo de 2013 • 2.741 Palabras (11 Páginas) • 567 Visitas
Sociología y Currículum
El conocimiento se concebía como una esfera neutral de hechos objetivos externo a los sujetos. Con formas de indagación metodológicas alejadas de las creencias y valores, del significado humano y de la relación intersubjetiva. Que puede dominarse y administrarse. Para la nueva sociología el conocimiento es una construcción social, extracción de una cultura más amplia, relacionado con la ideológica, las creencias, valores y las relaciones económicas que sustentan el orden imperante. Se produce una relación interpretativa entre sujeto y objeto que confiere significado al conocimiento. Y se da un proceso auto formativo que crea significados propios a cada sujeto.
En el conocimiento y en el currículum se encierra un tipo de control que no cultiva, sino que impone un significado, ya que definiciones aceptadas comúnmente como validas arrastran el peso de intereses y normas especificas, que impiden configurar una realidad diferente a la socialmente prescrita como válida. El currículum forma una percepción y crea unos significados que responden a una naturaleza histórico social. El sistema curricular formado por los conocimientos que se imparten y que el alumno debe adquirir, son solo una visión unilateral y teóricamente distorsionada, es una verdad legitimadora de una especifica visión del mundo. Apple principal representante de esta corriente, señala la existencia de tres tipos de currículum que se dan simultáneamente. El currículum explícito u oficial, como creación y mantenimiento del monopolio ideológico de las clase dominantes, aparentemente despolitizado y neutral, el currículum oculto que naturaliza los valores e ideología necesarios, las relaciones y neutralizan el conflicto, y el currículum en uso, que contribuye y valora el conocimiento técnico administrativo que se precisa para ampliar los mercados, controlar la producción, el trabajo, las personas, la investigación.
Toda concepción curricular encierra siempre patrones valorativos del conocimiento, relaciones sociales de aula y distribución del poder. Por lo tanto genera siempre estilos pedagógicos particulares.
En la concepción tradicional del conocimiento y por ende del currículum. Las relaciones dentro del aula son totalmente verticales, estructuradas de arriba hacia abajo. El maestro es el único con autoridad y poder para trasmitir información, el alumno es solo un depositario. Los estudiantes son receptores pasivos, que aceptan la conformidad social y no se conceden un sentido a si mismos. Los conflictos se expresan como fallas de la socialización o inadaptación del individuo por causas ajenas a la escuela o al aula. Las relaciones son condicionadas en el tiempo, diversas y carentes de afectividad, socializan para funcionar en el mundo adulto, desarrollando independencia, competitividad, universalismo, especificidad y rendimiento, básicamente, valores del capitalismo.
La nueva concepción del currículum como creación social genera un nuevo estilo pedagógico donde Las relaciones dentro del aula son horizontales, los docentes y los alumnos se relacionan en términos de igualdad, la información es compartida y se respetan las experiencias y la información que cada uno posee. Los estudiantes son modelos dinámicos de conducta, que participan en la definición y re definición de sus mundos. Se aceptan las diferencias y las diferentes formas de percepción y conocimiento que provee cada cultura, grupo minoritario, etnia o género. Las relaciones y las situaciones en el aula, contribuyen a que el alumno construya el conocimiento y el significado del mismo. Las relaciones del aula que se generan a partir de esta concepción resaltan la solidaridad, la tolerancia, el respeto a las diferencia, el aprender a aprender, a convivir, a hacer y a conocer.
El rol tradicional del maestro y del alumno, el primero como experto del conocimiento, neutral en sus disertaciones, pasivo ante la realidad escolar y social, reproductor de conocimientos y estructuras sociales, y el segundo como un simple y pasivo depositario de conocimientos, deja paso a un nuevo rol donde docentes y alumnos construyen el conocimiento, asumen posiciones frente al mismo, se compromete con su realidad escolar y social y se convierte en transformadores y productores del conocimiento y de una realidad escolar y social diferente.
En relación a los sistemas de evaluación encontramos que en la primera concepción el dominio y adquisición de los conocimientos dados como validos son el único elemento valorado, el grado de conocimientos que el alumno ha adquirido se evalúa a través de pruebas estandarizadas e iguales para todos. Pruebas neutrales y objetivas, que miden solo resultados. En la nueva concepción curricular tanto el alumno como el docente son coparticipes de la evaluación, se mide el proceso, las capacidades y competencias que se han ido desarrollando y no el producto final, la coevaluación y la autoevaluación son asumidas como validas, se emplean estrategias diferentes a las pruebas estandarizadas, entre las cuales resaltan el portafolio, diferentes alternativas en la resolución de problemas, la evaluación cualitativa etc.
La nueva sociología de la educación ha desenmascarado los sistemas curriculares, estilos pedagógicos y evaluación predominantes dentro de la escuela, ha cuestionado la objetividad y neutralidad de la agencia escolar y ha abierto la posibilidad para la transformación y el cambio, se considera importante resaltar algunos de los aportes más importantes de esta disciplina y que han sido posibles gracias a la introducción de la etnometodología, desarrollado por Garfinkel (1976), como método de acercamiento a la realidad escolar.
Hasta la aparición del libro de Young en 1971 conocimiento y poder, los estudios de sociología de la educación se habían centrado en las relaciones educación sociedad: relación entre educación y empleo, educación y crecimiento económico, la educación como reproductora económica y cultural, estudios cuantitativos sobre rendimiento escolar, deserción, grupos de origen y desempeño escolar etc. Young inicia la sociología interpretativa, al introducir la noción de que el currículum es una construcción social y en proponer a la sociología de la educación que centre su estudio en los principios que subyacen en la organización jerárquica del conocimiento y en sus formas de transmisión.
A partir de este momento y gracias a los aportes de la etnometodologia planteada por Garfinkel (1976) se inicia una fecunda investigación sociológica que trata de explicar y comprender las interacciones dentro del aula una investigación que se ha denominado micro social, para Garfinkel la verdadera y única relación social se da en la interacción. Por
...