Subjetividad Política Femenina
Enviado por • 27 de Julio de 2014 • 1.832 Palabras (8 Páginas) • 182 Visitas
Todo sujeto tiene una personalidad, configurada de manera procesual, histórica y social, que funciona como un sistema confrontada a un contexto, de allí es que Fernando González Rey (2007) toma el concepto de subjetividad individual, de la cual afirma que es donde se organizan los sentidos, las configuraciones de sentido y desdoblamiento simbólicos con los repertorios que encuentra el sujeto para expresarse y para actuar.
Referente a esto se debe tener en cuenta que nosotros como individuos no somos reproductores de realidad, por lo tanto estamos sujetados pero sí se nos da la posibilidad de la reflexividad, mediante la cual nos cuestionamos acerca de esa realidad que se reproduce de una manera ajena, pero esta clase de cuestionamientos van más allá, es decir que se cuestiona en particular la vida social en sus diferentes expresiones, entre estas las que se refieren a la política, particularmente las instituciones que conforman la sociedad.
Acerca de esto, se puede decir que la mujer a través del tiempo ha sido sometida y subyugada en los diferentes campo sociales, desde el rol que cumple dentro del hogar hasta su participación en elecciones populares, contribuyendo a que sus aportes sean invisibilizados en la sociedad.
La película “Las memorias de Antonia” (1995), es un claro ejemplo de cómo las mujeres han sido reprimidas, pero esto no ha sido motivo para que no se realicen acciones que permitan hacer frente a la opresión del patriarcado, los prejuicios y estereotipos que subyacen debido al contexto en el que se filma la película. Es importante resaltar que el filme desarrolla su trama en un contexto posguerra, en donde se centra en la vida de 4 mujeres que hicieron ruptura a las diferentes formas de poder de esa época.
El desarrollo del texto se centrará principalmente en la hija de Antonia que es Daniela. Ella es una mujer que rompe con muchos esquemas culturales respecto a la maternidad, sexualidad y elección de pareja, produciendo a su manera subjetividad política, aspectos que serán trabajados y contrastados con los artículos revisados para el desarrollo del ensayo, retomando los postulados de autores como Álvaro Díaz Gómez, Fernando González Rey, Sara Victoria Alvarado, María Cristina Martínez y Martha Cecilia Lozano Ardila.
Daniela es una mujer decidida que apoya a su madre en sus acciones y pensamientos, lo que contribuye a que ella configure una forma de ver, sentir, pensar que contribuye a su manera de interactuar con el contexto en el que se encuentra inmersa, es decir ayuda a que su subjetividad política devenga de, como lo afirman Díaz y Alvarado (2012) la acción de reflexividad que realiza el sujeto sobre sí mismo y sobre lo instituido, centrándose en el plano de lo público (lo que es común a todos) para desde allí protagonizar instituyentemente la política y lo político.
Se habla de que Daniela produjo subjetividad política en tanto que tomó decisiones sobre sí misma de alguna manera resistiéndose a un estándar de vida, como lo dice Lozano (2008), existen otras formas de participación, no sólo a través de lo institucional. Es la forma en que el individuo se involucra en la dialéctica de la sociedad buscando el espacio para generar un efecto en ella.
Por consiguiente se debe tener en cuenta igualmente el contexto en el que se desarrolla el filme, (entre los años cincuenta y finales del siglo XX, años fundamentales para comprender la posterior transformación de la mujer en un mundo occidental desarrollado), una sociedad holandesa totalmente patriarcal en el que el rol de la mujer es de sumisa, dedicada al hogar y los oficios domésticos, en el que los hombres toman las decisiones sobre la vida y todo gira en torno a un mandato masculino en el que precisamente se pueden notar algunas actuaciones por decirlo feministas como el hecho de que Daniela decidiera ser madre soltera y sobre su preferencia homosexual en su proyecto de vida.
Lo anterior afirma el postulado acerca de que:
El cuerpo es el primer territorio de poder de todo ser humano; es decir, el espacio inmediato a interpelar cuando de su ejercicio se trata. Dado esto, ninguna acción humana escapa a la realidad de lo corpóreo y, por consiguiente, a los efectos del vínculo integral entre sus distintas dimensiones, facultades y funciones: físicas, afectivas, mentales y espirituales; las cuales advierten la complejidad propia de una especie, cuyo trasegar por el planeta ha estado anclado a la ineludible tarea de producir cultura. (Díaz & Alvarado, 2012. P.117)
Es así como lo expuesto anteriormente se traduce en el interrogante por ¿Cuáles son las características, procesos y tensiones que tuvo Daniela en su producción de subjetividad política?
Para nombrar las características es necesario remitirse a lo que dijeron Martínez y Cubides (2012) al afirmar que para dar cuenta de la subjetividad en general, se debe pensar en el sujeto desde sus vivencias y creencias, además de pensarlo a partir de la autorreflexión o reflexividad.
Respecto a esto se puede decir que las costumbres y tradiciones son las que le dan sentido a una sociedad como tal aparte de otros aspectos, pero eso no quiere decir que con el tiempo o los sujetos estas no puedan cambiar, en este apartado se puede nombrar otra característica de la subjetividad política y es la crítica que le hace a lo lineal, de alguna manera este ejercicio conlleva al proceso de desnaturalización de prácticas y de discursos hegemónicos.
Discursos en los que la vida rural consistía en una dominación patriarcal en la que se nacía para trabajar, reproducirse y morir, y dejar descendientes para que repitan las mismas costumbres
...