TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA INTELIGENCIA Y LA EXCEPCIONALIDAD.
Enviado por luxhiacat • 20 de Octubre de 2013 • 1.726 Palabras (7 Páginas) • 658 Visitas
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DE LA INTELIGENCIA Y LA EXCEPCIONALIDAD.
Julián de Zubiría inicia su libro, cuestionándose el por qué pensar hoy en día en la excepcionalidad y en la inteligencia. “En Colombia doscientos mil niños y jóvenes de capacidades intelectuales superiores y un número cinco veces mayor de individuos con talentos excepcionales en algún campo de las artes, el deporte, la ciencia o la tecnología. Sin embargo, son capacidades y talentos que pasan, la mayor parte de las veces desapercibidos para sus profesores, para sus familias, para ellos mismos y para la sociedad en general, lo que significa un enorme e imperdonable derroche social de capacidades y potencialidades humanas ”. De acuerdo a lo dicho anteriormente, en este país, hace falta un programa educativo que ofrezca una cobertura total para todas y cada una de las personas que presentan sobredotación o talentos excepcionales. Además, se hace necesario la creación de políticas y espacios que permitan orientar adecuadamente la educación especial; asimismo se requiere de instrumentos, recursos y personal idóneo, en este caso pedagogos capacitados que contribuyan al desarrollo cognitivo, afectivo y psicológico del excepcional.
A continuación, el autor presenta algunas teorías contemporáneas de la inteligencia. En primer lugar, se encuentra Jean Peaget y la psicología genética: “la inteligencia es una adaptación. Para captar su relación con la vida en general es necesario, por tanto, establecer con precisión las relaciones existentes entre el organismo y el medio. La vida es una creación continua y cada vez más compleja y un progresivo equilibrio entre dichas formas y el medio”. Para Peaget, la inteligencia es entendida como la capacidad para adaptarse a las situaciones nuevas; es evolutiva, en cuanto a las estructuras con las cuales conocemos el mundo son variables para cada periodo; puede ser sensorio motriz, cuando se refiere a la capacidad de resolver problemas concretos e inmediatos; representativa cuando denota la aparición de pensamiento o posibilidad de retomar imágenes y acciones distantes en el tiempo y el espacio. Igualmente, los procesos de aprendizaje se dan por asimilación, acomodación y equilibración; esta teoría es complementada por Vigotsky quien además de valorar la importancia de la maduración de los procesos, considera primordial la mediación e interacción social en los mismos.
En segundo lugar, está Sternberg con su teoría triárquica de la inteligencia, para él “la inteligencia no es primordialmente un problema de cantidad, sino de equilibrio, de saber cómo y cuándo usar la habilidades analíticas, las creativas y las practicas ”. Me considero en acuerdo con este cognitivista, cuando sustenta que la garantía del éxito en la vida de las personas no está en las pruebas de inteligencia sino en la existencia de una inteligencia analítica, creativa y practica, que le permita a cada persona hacer uso activo de su conocimiento en la solución de problemas de la vida diaria. Para lograr lo anterior, es importante la auto motivación de la persona, que lo conduzca a utilizar sus talentos; el control de los impulsos que le permita hacer pleno uso de sus recursos intelectuales para abordar un problema; la perseverancia, para completar convenientemente la tarea emprendida; el autoconocimiento, requerido para potenciar sus propias habilidades; traducir el pensamiento en acción, es decir, tener la capacidad para actuar sobre las propias ideas; no tener miedo al fracaso y por último, lograr un equilibrio entre las tres inteligencias anteriormente mencionadas, para utilizarlo en el momento oportuno.
En tercer lugar, continua Reuven Fuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva, “la modificabilidad es la característica que hace del hombre un ser y una experiencia cambiante. La conducta cognoscitiva del organismo humano representa un sistema abierto susceptible de cambios estructurales significativos mediante la intervención directa de los mediadores de la cultura, en especial de los maestros” , el ser humano es un ser impredecible, ya que será posible modificar la ruta prevista de su desarrollo a cualquier edad, en cualquier tiempo o independiente de la condición que haya originado la capacidad cognoscitiva presente , es muy interesante lo mencionado anteriormente por Fuerstein, al plantear que cada persona puede mejorar su capacidad intelectual, aprender y aprender a aprender, si se involucra en experiencias de aprendizaje mediado, como lo mencionara Vigotsky, adaptándose permanentemente a su entorno con una enorme plasticidad; a diferencia de Peaget quien afirma que solo se aprende de acuerdo a determinadas etapas.
Pero, ¿Es modificable la inteligencia? “, el medio ambiente y la herencia son ambos indispensables en la formación de la corteza nerviosa y se requiere la presencia de los dos para un normal desarrollo neuronal. La ausencia de cualquiera de ellos frenaría e impediría el desarrollo”, varias investigaciones realizadas dan cuenta que las privaciones ambientales y culturales impactan negativamente en la motivación y en la propia capacidad intelectual en especial a niños de corta edad y en periodos prolongados, lo cual considero cierto, debido a que Feuerstein trabajo con personas que sobrevivieron a una guerra inclemente en donde recibieron un trato inhumano lo que ocasiono en ellos un deterioro de su pensamiento y su capacidad de amar, características humanas que según él, se pueden aprender gracias a la mediación, en primera instancia de la familia, ya que se ha evidenciado que “el diálogo, la estabilidad afectiva en los hogares, la alta valoración y las decisiones familiares
...