TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA INFANCIA, TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS
Enviado por enrique Maquera • 15 de Agosto de 2021 • Monografía • 5.202 Palabras (21 Páginas) • 90 Visitas
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
[pic 1]
TEMA: TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Y DE LA INFANCIA, TRASTORNOS HIPERCINÉTICOS
PRESENTADO POR
José Carlos Aguilar Coila
Ermis Enrique Maquera Apaza
Yanira Elizabeth Molina Illatopa
ILO-PERÚ
2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..3
CAPÍTULO I
1.ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL…………………...4
1.1. Internacional……………………………………………………………………......4
1.1.2. Nacional……………………………………………………………………….....4
1.2. INCIDENCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL……………………….….5
1.2.1. nacional……………………………………………………………………….….5
1.2.2. regional……………………………………………………………………….….5
1.3 PREVALENCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL……………………..…..5
1.3.1. Nacional…………………………………………………………………….…....5
CAPÍTULO II
DESARROLLO O CUERPO DEL TEMA………………………………………………....6
2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES……………………………….…..6
2.7. EVALUACIÓN…………………………………………………………………...
2.8. TRATAMIENTO (FARMACOLÓGICO/PSICOLÓGICO)....................................
CONCLUSIONES………………………………………………………………..……...
RECOMENDACIONES……………………………………………………..........….
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..…..
ANEXOS…………………………………………………………………………..……..
INTRODUCCIÓN
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología de mucha importancia en cuanto al desarrollo neurológico de los niños, esto abarca un conjunto de problemas y dificultades que se relacionan con la falta de atención, su hiperactividad y por supuesto sus impulsos, lo que generará una relevante dificultad para desarrollar de manera eficiente las actividades escolares o cotidianas.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tradicionalmente se ha vinculado con una situación clínica típica de la infancia y la adolescencia, actualmente se define como un trastorno crónico sintomáticamente evolutivo. Aunque por norma, los pacientes afectos se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, e incluso, en los primeros meses de vida, el cuadro se hace especialmente notable a partir de los tres primeros años de vida, mostrando una intensidad a partir de los seis años de edad, durante la etapa escolar.
A través de la presente monografía se muestra una visión clara y global en relación a este Trastorno de (TDAH) para lograr mejor comprensión y sensibilización con respecto al tema.
CAPÍTULO I
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
1.ANTECEDENTES DEL TEMA A NIVEL INTERNACIONAL Y NACIONAL
1.1.1. Internacional: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H) es el término actualmente usado para describir un desorden específico del desarrollo cuyos síntomas centrales son la desatención, hiperactividad e impulsividad (DSM - IV, 1994). Se trata de un cuadro psicopatológico de elevada prevalencia en la población infantil chilena, la cual alcanza aproximadamente a un 6, 2 % en la comunidad infantil (Ministerio de Salud de Chile, 1998) y un 17. 5 % en la población consultante (Etchepare y Almonte, 2003), siendo en el contexto de la realidad nacional actual el tratamiento del TDA/H una de las prioridades del Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile Los estudios epidemiológicos revelan que el Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad se presenta en un tres (3 ) hasta un seis por ciento (6% ) de los niños en edad escolar por lo tanto, en un aula de educación primaria o secundaria podemos encontrar la razonable cifra de 1 o 2 niños con este trastorno. Viviana Silva, “evaluación del nivel de conocimiento teórico pedagógico para el trabajo con alumnos de educación parvularia con tdah”, Chile, 2015.
1.1.2. Nacional: La tesis realizada por García (2010) tuvo como propósito comparar los niveles de comprensión lectora en estudiantes con y sin déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El estudio fue de tipo descriptivo comparativo, con una muestra de 44 estudiantes (22 con TDAH y 22 sin TDAH) entre varones y mujeres, con edades comprendidas entre los 12 y 14 años, de primer grado de secundaria de tres instituciones educativas públicas del Callao. Se utilizó la adaptación de la escala EDAH realizada por Farré y Narbona (2000) para identificar la muestra y el test de Comprensión de Lectura de Tapia (1982), ambos instrumentos adaptados en Lima. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la comprensión lectora entre ambos grupos, a favor de los estudiantes sin TDAH, es decir, los estudiantes sin TDAH presentaron mejores niveles de comprensión lectora que los estudiantes afectados por dicho trastorno. Beatriz Esquiagola, “comparación del nivel de comprensión lectora en los niños de 4° grado de primaria con y sin tdah” , Lima, 2017
1.2. INCIDENCIA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
1.2.1. NACIONAL: El trastorno de déficit de atención e hiperactividad tiene un 70% de predisposición genética, es decir que se hereda o se nace con él , aunque también hay otra serie de factores no genéticos que también puede favorecer con ello las cuales serían:
- La falta de oxígeno al momento del parto.
- Fumar o beber durante el embarazo.
- Prematuridad, un embarazo más corto de lo normal.
- Tener un bajo peso al nacer.
1.2.2. REGIONAL :Este trastorno se presenta en casos como:
El factor ambiental.- aquel niño o niña que haya nacido de una madre que durante el proceso de gestación haya consumido bebidas alcohólicas o tabaco
...