Teoria Psicoanalista
jaimique00710 de Junio de 2015
455 Palabras (2 Páginas)334 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional
Materia: El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento
Segundo semestre “B”
Asesor: Eligio Martínez
Comparativo
Escalas Estadíos
Son descriptivas
La mediación es precisa para medir el desarrollo alcanzado o el retraso
Cualitativo
Definen niveles funcionales
Operacionales
Su base es ante una sucesión funcional
Cualitativo
La idea estadío es estudiada por:
Piaget Estudia fundamentalmente la operación intelectual
Wallon Parte del desarrollo emocional y la socialización
Freud Mediante los instintos
Aportaciones a la teoría psicogenética
Jean Piaget Henrry Wallon
Profundiza en los procesos propios del desarrollo del niño.
Centra los cambios estructurales característicos de cada etapa de desarrollo cognitivo, en la conducta infantil.
Da gran importancia a la adaptación.
Considera 2 aspectos:
• Asimilación o integración
• Acomodación o transformación.
Introduce un concepto de equilibrio.
Acude a los modelos matemáticos para formular sus explicaciones del desarrollo cognitivo.
Insiste en los aspectos afectivos y sociales de la evolución del niño.
Profundiza en el papel de la emoción y se fija fundamentalmente en el desarrollo de la personalidad.
Da importancia al desarrollo neuromotor.
Señala que la emoción es provocada por impresiones posturales.
El niño se expresa mediante gestos y mímicas.
Habla sobre las primeras reacciones psicológicas.
La emoción es el intermedio genético entre el nivel fisiológico y el nivel psicológico.
El primer mundo exterior es el mundo humano.
Va de la emoción al pensamiento.
Piaget considera:
que para que exista un estadío lo primero que se requiere es que el orden de la sucesión sea constante.
No se trata de un orden cronológico sino sucesorio.
Es estadío debe ser integrador.
Comprende un nivel de preparación y un nivel de terminación.
Etapas del desarrollo Cognoscitivo.
Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses)
Se caracteriza por un modo particular de conocer el mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y motora
Etapa Preoperacional (2 a 7años)
Se caracteriza por la habilidad que adquiere el niño (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento está más desligado a la concreción de los objetos, los cuales pueden ser evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica pero no son capaces de establecer la reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y artificialismo (los fenómenos naturales los produce el hombre).
Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años)
Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan operaciones mentales como. Clasificación, seriación, inclusión de clase, comprenden el principio de conservación, las relaciones y las cantidades.
Etapa de las operaciones formales (11 en adelante)
Son capaces de emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen
...