Teoria de la conducta es la última denominación de los aportes teóricos
Enviado por Maria Del Carmen Varela • 22 de Octubre de 2015 • Resumen • 3.554 Palabras (15 Páginas) • 275 Visitas
Teoría de la Conducta
1-T.E.U – P.M y D – T.C –Estas denominaciones corresponden a épocas históricas y a concepciones científicas diferentes, a la influencia de autores y a corrientes de pensamiento distintos que se van sumando, complementando, ampliando y/o cambiando la perspectiva inicial Pichoneana.
a)- Describa los planteos de Pichón Riviére y las diferentes perspectivas, autores y pensamientos a los que se adscribe en la etapa llamada T.C.
TC o teoría de la conducta es la última denominación de los aportes teóricos que EPR conceptualiza luego de su experiencia en el campo clínico y los grupos de aprendizaje. Corresponde a los años 1961-77
- Objetivo: estudiar la vida cotidiana, los cambios, su incidencia en nuestro mundo interno, en nuestro psiquismo. Áreas vida cotidiana: trabajo, familia y tiempo libre.
- Se nutre: de la dialéctica, del concepto de ser humano como un ser social e histórico y de la teoría de los sistemas. (considera los sistemas abiertos en una interconexión permanente con el medio)
Recoge aportes de Lagache, Goldman: plantean que para comprender las enfermedades mentales es necesario estudiar la conducta.
- El abordaje es por medio de la medicación. Fernando Ulloa desarrolla conceptos de abordaje institucional. Para abordajes terapéuticos emplea técnicas psicodramaticas.
- Conceptos y conclusiones:
- Se plantea el concepto de enfermedad como respuesta inadecuada debido a una precepción parcial o distorsionada de la realidad. Enfermedad como detención de los procesos de aprendizaje y comunicación. El individuo percibe la realidad parcialmente, hay un corte en la comunicación del medio con el individuo.
- No existe un núcleo central patogenético en todas las personas. Se l que existe una disposición o factor disposicional para transitar hacia la salud o hacia la enfermedad.
- Se debe abordar los individuos en un vínculo con su entorno en el aquí y ahora (la mínima unidad de análisis es el individuo en la situación en la cual esta viviendo).
- Lo social tiene un peso determinante en la constitución de nuestro mundo interno. El ser humano va a ser la síntesis de la trama vincular (experiencias a lo largo de su vida)
- Concepción de la salud relacionada con la ética (persona sana es comprometida y responsable socialmente, en un proceso de aprendizaje permanente). Se considera que una persona sana es capaz de enfrentar la realidad en forma constructiva, da más de lo que recibe y la salida al mundo de su hostilidad es con fines creativos.
- Para entender al ser humano se debe estudiar la conducta, la forma en que nos manifestamos, nos expresamos. El eje del proceso de enfermarse y sanarse es la conducta.
- Entiende la conducta como el modo de hacer que tiene un sentido (que puede ser entendido, las causas y finalidades). Toda conducta tiene una función: resolver o intentar resolver las tensiones causadas por las existencia de contradicciones (deseos internos y exigencias sociales)
- “EPR – al estudiar el proceso del enfermarse, descubre la interdependencia de distintos factores , la interacción, la articulación de distintos elementos y esto lo lleva a comprender la conducta como estructura, como conjunto de elementos y relaciones, como sistema, que se halla en un permanente movimiento dialectico. Define la conducta como un sistema en movimiento a partir de contradicciones. “conjunto de operaciones, materiales y simbólicas, por las que un sujeto en situación, intenta resolver sus contradicciones internas y con el medio”. Conjunto de operaciones por las que, en un permanente intercambio con un medio social vincular se intenta resolver la contradicción entre necesidad y satisfacción”.
2)- Caracterice y desarrolle el “Principio de Policausalidad”.
Este principio destaca la diversidad de causas de la conducta, tanto sea normal o patológica. No hay una determinación lineal y única de un fenómeno, hay una articulación de factores (esto EPR lo toma del psicoanálisis, del materialismo dialectico, y criterios vigentes en su época). Toma los conceptos de series complementarias de Freud y los va a reformular.
EPR expresa la policausalidad mediante una “ecuación etiológica” en la cual hay distintos factores de causación: el factor constitucional y el factor adquirido, que configuran el factor disposicional y el factor actual. Estos parámetros están en una relación complementaria.
[pic 1]
- Factor constitucional: dentro de este factor EPR distingue dos elementos:
- Lo genotípico: lo transmitido genéticamente, lo heredado. Los componentes filogenéticamente transmitidos (código u organización biológica, en lo cual está presente el aprendizaje de la especie, el orden social)
- Lo fenotípico: lo adquirido durante la vida intrauterina. Transmitido durante el embarazo por la madre, en un vínculo asimétrico y por intercambio hormonal (el feto y la madre comparten un paquete endocrino común). El feto surge la influencia del medio social durante la vida intrauterina por medio de las modificaciones del medio materno. La inseguridad o seguridad de la madre está relacionada con el tipo de vínculo que tiene con su pareja, la situación del grupo familiar, etc. Todo esto causa un monto de ansiedad en la madre que junto con el estado emocional, la fatiga, y los estímulos externos entre otros factores se traducen en el feto en alteraciones metabólicas, hormonales
A diferencia de Freud y las ideas vigentes en su época, EPR jerarquiza y discrimina lo transmitido por la madre al niño en el momento del embarazo.
EPR jerarquiza la importancia de los factores constitucionales.
- Factores adquiridos: experiencias vinculares a lo largo de nuestra vida. Aprendizaje del sujeto en su medio, significaciones incorporadas, historias gratificantes o frustrantes en el vínculo con el objeto, resolución de situaciones de privación, la resolución de contradicciones internas y con el medio, los vínculos que se establecieron en la situación triangular (padre-madre –hijo).
- Para EPR no tenemos un núcleo central pato genético, tenemos un FACTOR DISPOSICIONAL que es la articulación de los dos factores anteriores
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
FACTOR DISPOSICIONAL (Biológico + social)
+[pic 5][pic 6]
DESENCADENANTE ACTUAL (Situación perdida)
Lo disposicional se articula con el factor actual, de modo tal que una privación actual o la pérdida real o fantaseada de un vínculo o un objeto abre una doble alternativa: o bien la crisis se resuelve desde los recursos del aprendizaje y la adaptación activa, o bien se precipita un proceso regresivo a un punto del desarrollo fijado por el factor disposicional, en un intento por resolver el conflicto desde modalidades previas. Se desencadena así el proceso del enfermarse.
...