Teorias Contextuales
alexandraanahi3 de Octubre de 2013
640 Palabras (3 Páginas)383 Visitas
En el proceso de socialización, mediante el cual como hemos dicho, el niño asume y acepta todas las normas sociales dominantes, intervienen no sólo personas significativas para el niño, como por ejemplo los padres o los hermanos, sino también instituciones como la escuela, la iglesia, etc. A esto, que influyen de alguna manera en el proceso socializador del niño, se les denomina agentes de socialización.
Pero en el proceso de socialización del niño, participan además de la familia, otros agentes socializadores, entre los cuales juegan un importante papel los medios de comunicación de masas, y en concreto la televisión. Es un hecho hoy día, que los medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes.
*La función de la educadora y de los padres de familia para ayudar a los niños a desempeñar sus nuevos roles.
El educador forma parte del desarrollo del niño y este deberá estar al pendiente de lo que acontezca y deberá atender las necesidades de los niños y de establecer un vinculo de confianza entre ella y los niños y entre los mismo niños para que así ellos se sienta bien dentro del jardín y pueda actuar ante cualquier conflicto o desacuerdo que se presente en el aula. Esto será posible de acuerdo a las actividades que se establezcan los educadores ya que en base a como se apliquen estas y el interés tengan ellos en ellas, es como el niño actuara y se involucrara con sus compañeros.
Sera la educadora que atiende a los niños quien deberá poseer las capacidades y competencias para ayudar al niño a desarrollar competencias afectivas, sociales que le servirán como herramientas para utilizarlas en su vida diaria, además que es la que coordina el trabajo con los niños, por lo tanto deberá planear actividades que tenga el fin de favorecer algunas competencias que los niños aun no hayan desarrollado
Para estimular el desarrollo de la capacidad social entre ellos, el educador debe estar siempre atento de sus necesidades para así lograr establecer un vínculo de confianza y de respeto en ellos y poder intervenir de una manera adecuada.
‘’Cuando el niño o niña de dos o tres años se incorpora al mundo de la escuela, sufre una separación importante, se «rompe ese lazo afectivo» con la figura de apego, se va a originar un conflicto. Y da forma como se soluciona este conflicto, el tiempo que se emplea para que el niño asimile felizmente la "ruptura de este lazo", de este impulso natural de unión con su figura de apego.
La familia al igual juega un papel importantísimo en la educación y en la obtención de nuevos roles de parte de los niños, son quienes deben promover en sus hijos la creación de una conciencia de responsabilidad y mucho mas importante hacerles entender los cargos y la nueva forma de vida que tendrán dentro del aula escolar como por ejemplo, que participaran en un grupo de niños a los cuales tendrá que respetar y que si el lo desea serán sus amigos, así también que estará con el una maestra quien lo ayudara a resolver las actividades que el no pueda realizar por si solo que al igual que a sus compañeros deberá respetar. Esto lo deberán hacer en un clima de comunicación, es decir que los padres deberán en todo momento fomentar esto en sus hijos.
La experiencia que los niños tengan en relación con su familia basadas en el dialogo tendrán como resultado actitudes democráticas departe de los niños en cuanto a su participación, colaboración y cooperación, en consecuencia se puede decir que este aprendizaje se vera reforzado en la escuela si se ponen en practica actividades en las que los alumnos trabajen en equipo y utilicen la negociación para resolver conflictos y aquí es en donde pondrán valores de la vida cotidiana, los cuales se han iniciado en el hogar
...