Teorias De La Motivacion
totty_181525 de Abril de 2013
7.205 Palabras (29 Páginas)345 Visitas
La dualidad del hombre establece también la existencia de necesidades, es decir, de condiciones que harán posible o no su existencia como individuo, como miembro de una sociedad en relación con los otros y con la utilización de sus capacidades para modificar el entorno donde vive.Esas necesidades han sido objeto también de estudio para comprender lo que nos motiva a incorporarnos dentro de una sociedad.
Maslow, estableció una teoría sobre la motivación, (Ver en el módulo para descargar o por otro medio la grafica de la piramide de Maslow), sin embargo los impulsos o motivos varían en intensidad no solo de un individuo a otro, sino también dentro del mismo individuo en diferentes ocasiones y no se ha definido hasta el momento una teoría que contemple estas variaciones.Las condiciones dinámicas, cambiantes y complejas que caracterizan a los individuos y grupos son resultado de las características de los contextos sociales, económicos, culturales y políticos de los que forman parte.
¿Cómo podremos definir a la motivación?Intentemos revisar algunos planteamientos:
Es la energía direccionada al logro de un objetivo, que cuando es alcanzado habrá de satisfacer una necesidad insatisfecha.
Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico.Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser generado por los procesos mentales internos del individuo.
Es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.
Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido.
Es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.
Causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada.
¿Qué concepto sobre motivación posee usted?Identifique los términos que usted comparte con las anteriores definiciones.¿Por qué quedaron algunos por fuera?
Debemos destacar que al hablar de conducta motivada la estamos diferenciando claramente de la conducta instintiva.La conducta instintiva no requiere voluntad por parte del sujeto, la motivada si la requiere.No es conveniente confundir la motivación con los estímulos ni con los instintos; los tres impulsan a actuar, pero su origen y sus funciones son muy diferentes.
La motivación y la satisfacción son cosas distintas, la primera se refiere al impulso y al esfuerzo para satisfacer un deseo o meta mientras que la segunda se refiere al gusto que se experimenta cuando se colma un deseo.En otras palabras, motivación implica impulso hacia un resultado, mientras que satisfacción implica resultados ya obtenidos.
Las Teorías de contenido agrupan aquellas que consideran todo aquello que puede motivar a las personas, contestando a la pregunta ¿qué motiva a la persona?Buscan las causas de las motivaciones.Una de ellas es la teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow.Según esta teoría, el resorte interior de una persona esta constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico, que va desde la más material a la más espiritual. Se identifican cinco niveles, como se puede evidenciar en la gráfica 1:
Analicemos algunos aspectos de esta teoría:
Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o hereditarias.Su comportamiento inicial busca la satisfacción cíclica de ellas (hambre, sed, sueño, etc.).
A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos patrones de necesidades; surge la necesidad de seguridad enfocada hacia la protección contra el peligro, las amenazas y las privaciones.Las necesidades fisiológicas y las de seguridad constituyen las necesidades primarias, o de su conservación personal.
En la medida que el individuo logra controlar sus necesidades fisiológicas y de seguridad, aparecen lenta y gradualmente otras necesidades mas elevadas:sociales de estima y de autorrealización.
Las necesidades básicas (comer, dormir) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho mas largo
Gráfica 1. Pirámide de las necesidades humanas según Maslow.
Otra es la Teoría Bifactorial de Herzberg considera al ambiente externo y al trabajo del individuo; establece unos factores higiénicos que le permite a la persona no sentirse insatisfecha, pero no generaran la motivación necesaria para la consecución de los objetivos. Estos son: la condición de trabajo, la supervisión recibida y el salario, entre otros. Luego aparecen los factores motivacionales que son como la energía que da el impulso necesario a las personas para enfocar sus esfuerzos en el logro del objetivo como el grado de responsabilidad, el reconocimiento y la posibilidad de progreso entre otros.
Del mismo grupo es la Teoría de la Existencia, Relación y Progreso de Aldefer. Considera como aspectos esenciales en el desarrollo de la motivación, la existencia que agrupa las necesidades más básicas consideradas por Maslow como fisiológicas y de seguridad. Las de relación que requieren para su satisfacción, de la interacción con otras personas, comprendiendo la necesidad social y el componente externo de la clasificación de estima efectuado por Maslow y, por último, las de crecimiento o de trascendencia de las personas. Incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de autorrealización. Esta teoría considera que si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior aparece una necesidad de orden inferior (frustración – regresión).
La Teoría de las Tres Necesidades de McClellan establece la necesidad de logro o del impulso de sobresalir, de luchar por tener éxito; agrupa a aquellas personas que anteponen en su accionar el éxito en sí mismo a los premios, buscan situaciones en las cuales puedan asumir responsabilidades y les disgusta el logro de méritos por azar. Otro es la necesidad de poder, es decir, el que otros realicen una conducta que sin su indicación no habrían observado. Las personas que la poseen disfrutan de investidura de jefe, tratan de influir en los demás y se preocupan más por lograr influencia que por su propio rendimiento. Por último, tenemos la necesidad de afiliación o el deseo de establecer relaciones interpersonales .Quienes la poseen prefieren situaciones de cooperación a las de competencia, destacándose las primeras por un alto grado de colaboración.
Otro grupo de teorías son las de Proceso o que buscan dar respuesta a la pregunta ¿cómo se motiva la persona? Son teorías que proponen soluciones, mediante el mecanismo que siguen las personas para lograr su motivación. Tenemos las siguientes:
La Teoría de la Expectación de Vroom establece que ese proceso no actúa en función de necesidades no satisfechas o de la aplicación de recompensas y castigos, sino al considerar a las personas como seres pensantes cuyas percepciones y estimaciones de probabilidades de ocurrencia influyen de manera importante en su comportamiento. La motivación es el resultado de multiplicar tres factores: la valencia, que demuestra el nivel de deseo de una persona por alcanzar determinada meta u objetivo. Este nivel de deseo varía de persona a persona y en el tiempo, según su experiencia. La expectativa representada por la convicción que posee la persona del esfuerzo realizado en su trabajo para lograr el efecto deseado. Estas dependen en gran medida de la percepción que tenga la persona de sí misma, si considera que posee la capacidad necesaria para lograr el objetivo tendrá una expectativa alta, en caso contrario será baja .Por último está la instrumentalidad o el juicio que realiza la persona de que una vez realizado el trabajo, otros lo valoren y reciba su recompensa.
La Teoría de la Equidad de Stacy Adams, considera que a los individuos además de interesarle la obtención de recompensas por su desempeño, también desean que sean equitativas, es decir, que al comparar los aportes (esfuerzos) y resultados (recompensas) logrados por las personas se relacionen con los logros de otros grupos humanos diferentes a ellos.
La Teoría de la Modificación de la Conducta de B.F. Skinner, dice que todos somos producto de los estímulos que recibimos del mundo exterior. Si se especifica lo suficientemente el medio ambiente, se puede predecir con exactitud las acciones de los individuos.
Aparece otro concepto que debemos analizar: el Medio Ambiente, que para nuestro caso lo podemos considerar como el entorno o el contexto.
El medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la personalidad y se podría considerar al seno materno como perteneciente a él (podremos ampliarlo al ambiente de familia).No podemos aislar al hombre del mundo de las personas y de las cosas que lo rodean; el medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del entorno físico y social que afecta al sujeto.
Dentro de lo que consideremos como medio ambiente tenemos: la cultura, determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las frustraciones, los ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le exigen. Cada cultura posee sus valores distintivos,
...