Teoría De La Atribución
itzygalinda27 de Septiembre de 2013
2.857 Palabras (12 Páginas)380 Visitas
Teoría de la atribución
Primero, comenzamos tratando de definir atribución, o sea, ¿qué es atribuir? En nuestra vida nos encontramos habitualmente preguntándonos sobre las cosas que nos pasan. Las respuestas que podemos dar a esas interrogantes no son otra cosa que explicaciones de las cosas que nos ocurren a nosotros y a los demás. Estas explicaciones son lo que entendemos por atribuciones. Los diferentes autores coinciden en que atribuir es una manera de interpretar los acontecimientos, significa encontrar causas a las conductas, comportamientos o hechos. Es un proceso de explicación de eventos del medio y de los comportamientos propios y de los demás.
De ahí surge la siguiente pregunta que nos hicimos: ¿Para qué atribuimos? Y en esto también parece haber acuerdo. Atribuimos para poder explicar nuestro propio comportamiento y el de los demás. Atribuimos para comenzar a formar impresiones de los otros. Atribuir nos permite predecir. Como seres humanos que somos, es decir individuos sociales, sería imposible vivir y desenvolvernos sin poder predecir. Por lo tanto, la atribución resulta una herramienta indispensable para nuestro pasaje por este mundo.
La atribución ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de qué significado se aplique a un comportamiento dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado ya sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en cambio los comportamientos causados deforma externa se consideran que son el resultado de causas externas.
Teoría de atribución (B. Weiner)
La teoría de la atribución de Weiner trata de analizar cómo explicamos tanto el comportamiento de las personas, y los acontecimientos de la vida, lo que en psicología social recibe el nombre de proceso atributivo. Para Heider, tendemos a atribuir la conducta de los demás a una de entre dos causas posibles: una causa interna (rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc...) o una causa externa (suerte, situación, acciones de terceras personas...).
B. Weiner plantea su teoría en relación a la realización de una tarea; específicamente, al éxito o al fracaso obtenido en la ejecución de la misma. Weiner identifica cuatro elementos que consideramos al atribuir causas relacionadas a la realización de una tarea. Ellos son:
*La capacidad
*El esfuerzo
*La dificultado de la tarea
*La fortuna
La capacidad se establece en base al grado de éxito anterior obtenido al ejecutar la tarea y a la comparación con los otros individuos.
El esfuerzo tiene que ver con la intensidad que le hayamos dedicado a la tarea (intensidad del trabajo efectuado, horas de trabajo, la tensión muscular empleada, la dedicación, qué tan involucrado esté el sujeto con esa tarea, etc).
La dificultad de la tarea se establece en base al éxito o fracaso logrado por otros al realizar la tarea (si muchas personas tienen éxito, la tarea se considerará más fácil y viceversa).
La fortuna tiene que ver con todo lo que no podría establecerse de antemano, elementos incontrolables que pueden influir en el éxito o el fracaso (por ejemplo, el clima en un partido de fútbol, el estado de ánimo del profesor en un examen oral, etc.).
Luego, Weiner plantea la existencia de tres categorías o tipos de causas:
*Las relacionadas con la estabilidad: estables-inestables
*Las relacionadas con el lugar de control: internas-externas
*Las relacionadas con la posibilidad de control: controlables-incontrolables
La estabilidad tiene que ver con la variabilidad de la causa, o sea, qué tanto varía o permanece algo en el tiempo. El lugar de control se refiere a si la causalidad será atribuida a factores internos (propios de la persona) o externos (fuera de la persona). La posibilidad de control tiene que ver con el nivel de controlabilidad de las causas, es decir, con el poder controlar o manejar algo o, por lo contrario, ser impotente.
Bajo este esquema, Weiner combina los cuatro elementos que los sujetos tenemos en cuenta en relación a la realización de una tarea con los tres tipos de causas, y obtiene lo siguiente:
•Capacidad: estable, interna, incontrolable
•Esfuerzo: inestable, interno, controlable
•Dificultad de la tarea: estable, externa, incontrolable
•Fortuna: inestable, externa, incontrolable
Análisis del Éxito (a modo de ejemplo veremos éxito o fracaso en un partido de fútbol).
- Si es éxito es atribuido a factores internos (gran esfuerzo o habilidad), esto generará satisfacción y autoconfianza para nuevos retos.
- Si el éxito es atribuido a factores externos (suerte, por ejemplo ser favorecido por el árbitro), existirá satisfacción y grado de autoconfianza menores que en el caso anterior.
- Si el éxito es atribuido a factores estables (habilidad), se producirá en el sujeto satisfacción y expectativa de éxito futuro, ya que los factores estables perduran en el tiempo.
- Si el éxito es atribuido a factores inestables (suerte, por ejemplo: fallas del equipo rival), la satisfacción y expectativas para el futuro no serán tan positivas.
- Si el éxito es atribuido a factores controlables (esfuerzo), habrá buenas expectativas futuras y buena motivación para el futuro.
- Si el éxito es atribuido a factores incontrolables (fortuna, por ejemplo árbitro, clima o rivales), las expectativas futuras se verán afectadas de forma negativa.
Análisis del Fracaso
- Si el fracaso es tribuido a factores internos y estables como la falta de habilidad, se generarán sentimientos de frustración y enfado; expectativas negativas para el futuro.
- Si el fracaso es atribuido a factores internos e inestables como la falta de esfuerzo, se tendrá expectativas de mejorar.
- Si el fracaso atribuido a factores externos, que no dependen el sujeto (por ejemplo el árbitro), se generan sentimientos de protección de autoestima, ya que el fracaso no se debió a una pobre actuación sino a factores externos fuera del alcance.
Teorías de Atribución (Fritz Heider)
La teoría de la atribución de Fritz Heider es un método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el comportamiento de sí mismo y de la demás gente. La teoría de la atribución está referida a cómo la gente genera explicaciones causales. En su libro de 1958 “la psicología de las relaciones interpersonales”, Heider dice que todo comportamiento se considera que sera determinado por factores internos o externos:
*Atribución externa: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aún totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo. También se le conoce como: Atribución circunstancial.
*Atribución interna: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puede elegir comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia. También se le conoce como: Atribución Disposicional.
Una de las características más asombrosas de los seres humanos es que creemos que podemos explicar cualquier cosa. La investigación de los psicólogos ha revelado que la mayoría de la gente esta predispuesta a juzgar quién o qué es responsable de un acontecimiento o de una acción:
Tendemos a atribuir los éxitos de otros y nuestras propias fallas a factores externos. No percibimos el éxito de otros como un mérito propio y tampoco las percibimos como nuestras propias fallas.
Tendemos a atribuirnos nuestros propios éxitos y señalar como resultado de sus factores internos las fallas de los otros. Percibimos nuestros éxitos como nuestro propio mérito y la fallas de los demás como sus propias responsabilidades.
Otros factores que se creen relevantes en la teoría de la atribución son:
*¿Le gustamos a otras personas o no? Si la respuesta es sí, lo más probable es que lo asignemos a una atribución interna.
*¿Si hay una recompensa o un castigo unido a un comportamiento? a atribución externa es la reacción más probable.
*¿Está la otra persona altamente motivada persona altamente para el logro o no?
Según Weiner una persona altamente efectiva actúa así:
Se aproxima en lugar de evitar las tareas relacionadas con tener éxito. Porque él cree que el éxito se debe a altos grados de capacidad y esfuerzo de los cuales se siente confiado. Si se cree que el fracaso es causado por la mala suerte o por un examen pobre, es decir, que no es su falta, el fracaso no lastima su autoestima y en el caso de éxito, reforzará su orgullo y confianza.
Persiste cuando
...