ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías Del Pensamiento

Edgar019315 de Octubre de 2012

626 Palabras (3 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 3

Teoria de vigotsky.

A Vygotsky le interesa, en especial, la evolución de los niños en las fases de inicio del aprendizaje, esto es, la asunción e interiorización del plano social en el que se halla. En esta fase, el individuo desarrolla aquellos mecanismos mentales que le permiten entender y relacionarse con el ambiente social y cultural de un momento dado. Entender y dar sentido, construir los significados.

Si bien se observa una interacción, una relación dialéctica con el entorno, el individuo es fruto del proceso histórico y del ambiente cultural y social.

El individuo adquiere su plena capacidad con el desarrollo de lo que Vygotsky llama las funciones mentales superiores, en las que el ser se impregna del ambiente social que le rodea y le despega de las inferiores o biológicas de partida.

El desarrollo de las funciones mentales superiores se hace a partir de los nutrientes culturales y de su ‘digestión’ dialéctica. La síntesis del proceso es la asimilación, que viene a resultar una especie de regulación interpretativa de lo adquirido en el plano interpsicológico, esto es, en el ambiente social y cultural.

El espacio en el que se produce la interacción es, pues, determinante y, en función de la riqueza cultural que albergue, permitirá que el aprendizaje del individuo y su proyección psicológica sean también más o menos evolucionados. Este espacio público o espacio social de interacción es lo que Vygotsky llama ‘zona de desarrollo próxima’ (ZDP).

Para que la interacción ambiente-individuo se produzca es necesario un proceso de mediación a través de instrumentos de comunicación como la lengua, los símbolos y otras extensiones comunicativas o instrumentos conectivos de una sociedad dada con el individuo que accede a ella. Vygotsky habla de los instrumentos de mediación –el conjunto de las manifestaciones culturales- como herramientas psicológicas, armadas mediante los signos que la hacen comprensible y asequible. La cultura es el medio fundamental para la formación del conocimiento.

A través de estas instancias de socialización, el individuo pasa del plano de las funciones mentales inferiores o biológicas a las superiores o sociales, esto es, del desarrollo biológico al socio-histórico y cultural, a través de un proceso que Vygotsky describe como la ‘ley genética general del desarrollo cultural’, en el que se produce la interiorización del plano social, el desarrollo de las funciones mentales superiores.

Fuente

http://www.webjam.com/psigeneral/tema19/$blog_2otr0ia2we/2009/06/03/teoria_cognoscitiva_de_vigotsky

Teoria de Piaget

La Teoría Cognoscitiva formulada por Jean Piaget argumenta que el desarrollo cognoscitivo ocurre con la reorganización de las estructuras como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencia y acomodación de las mismas de acuerdo con el conocimiento previo. Si la experiencia física y social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognoscitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad.

En la teoría de Piaget se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognoscitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee mientras que la acomodación ajusta al organismo a las circunstancias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com